jueves, 17 de mayo de 2012

Normativa laboral tendrá gran impacto sobre Pymes y el Reglamento de Lottt será más importante que la propia Ley


Normativa laboral tendrá gran impacto sobre Pymes y el Reglamento de Lottt será más importante que la propia Ley
  Luis Carías 
Hace dos semanas salió la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (Lottt) y continúa creando polémica. El reglamento estudiado desde la Presidencia de la República revestirá aún más importancia ya que prevé desarrollar todos los aspectos contenidos en la normativa laboral. 
Antonio Espinoza, miembro de la Comisión Presidencial que participó en la redacción del instrumento jurídico, recalcó que la aplicación del reglamento es más importante que el texto porque desarrolla los conceptos que expone la legislación. 
Durante un foro organizado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Espinoza desconoció la fecha en que será publicado, sin embargo, el Ejecutivo ya lo elabora. 
Con respecto a las críticas de algunos sectores empresariales o a la posibilidad de que la Lottt se convierta en un freno al empleo en el país o de las mejoras salariales, Espinoza advirtió que si las empresas se ponen en esa actitud tendrán una respuesta tanto de los trabajadores como del Estado. 
Pymes serán las mas afectadas
Ismael Pérez Vigil, presidente ejecutivo de Conindustria, manifestó que la Lottt tendrá un gran impacto sobre las empresas por el tema de la retroactividad de las prestaciones sociales. “Eso afectará mucho a las empresas”. 
Aún se vuelve difícil estimar un costo para todas las empresas, ya que depende de cada sector en el que se desempeñan o de la cantidad de trabajadores que tienen, pero aseguró que la incidencia será mayor sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). 
Pérez ratificó que éste será el sector más perjudicado, ya que su capacidad financiera es limitada y deberán incluso endeudarse para ponerse al día con sus trabajadores. Considera obvio que el Gobierno deba revisar los precios de los productos regulados, porque de lo contrario se condena a las empresas a no recuperar su inversión y desaparecerían empresas y productos de los anaqueles. 
Salario a obreros y funcionarios
Mediante los Decretos Nº 8.979 y 8.980 publicados en Gaceta Oficial Nº 39.922 se estableció el Sistema de Remuneraciones de Obreros y Funcionarios de la Administración Pública Nacional que rige desde el pasado 1 de mayo. 
El ajuste en los tabuladores a los obreros contempla grados desde el 1 hasta el 10 y los sueldos básicos van desde un mil 780 bolívares hasta tres mil 497,21 bolívares en el cargo de supervisor. 
Mientras tanto, el ajuste a los Funcionarios públicos tienen rangos del I al VII y van desde Bs. 1.780,45 hasta Bs. 5.037,06. La aplicación del tabulador salarial establecido da derecho a una asignación de sueldo inicial o básico de cada grado. 
Cuando el salario total del obrero constituido por el básico o inicial resulte superior a dicho salario, se mantendrá su remuneración total dentro del grado contemplado entre los mínimos y máximos. 
Además resalta que los entes de la Administración Pública no podrán otorgar ingresos de carácter salarial distintos a los precisos en dicho tabulador.
Normativa refuerza el trabajo subordinado
No son pocos los análisis que se han hecho de la nueva Ley del Trabajo. Pero desde la óptica académica, la faena comienza con conversatorios, cuya primera edición se realizó el miércoles en la sala de telemática de Mañongo, donde antes funcionaba el área de postgrado de la Universidad de Carabobo. El coordinador del Observatorio Laboral, Rolando Smith, adelantó que los estudios previos muestran que la Ley ya vigente refuerza el trabajo subordinado y dependiente y certificó que la mayoría de los beneficios otorgados en la norma ya son materia superada en el empleo formal y las grandes empresas, sobre todo en el ámbito de las utilidades, las vacaciones y las horas de trabajo. Confirmó lo que el abogado Federico López decía la semana pasada, sobre que es a partir de doce años de servicio que una persona tiene un verdadero caudal de recursos con el nuevo regimen de prestaciones sociales que establece la Lottt. También mostró las desmejoras que pueden surgir de los intereses generados por un depósito cada tres meses y no cada 30 días. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), Benito Hamadian, indicó que a la actividad que será todos los miércoles integrarán a los contadores y administradores, a la empresa privada y los sindicatos, porque además tienen previsto mantener vigilancia sobre temas cambiantes como la retroactividad y la jornada laboral. Las discusiones nutrirán la revista Sáberes, que edita la UC. (AV) www.el-carabobeno.com

lunes, 7 de mayo de 2012

Aumento del salario mínimo

Aumento del salario mínimo
Aumento del salario mínimo mensual: 15% el 1ro. de mayo de 2012 y 15% el 1ro. de septiembre de 2012

En Gaceta Oficial Nº 39.908 del 24/04/2012, fue publicado el Decreto Nº 8.920 de la misma fecha, mediante el cual se fijó un aumento del treinta por ciento (30%) del salario mínimo mensual obligatorio en todo el Territorio Nacional, para los trabajadores que presten servicios en los sectores público y privado.

El salario mínimo mensual quedaría establecido en la cantidad de un mil setecientos ochenta bolívares con cuarenta y cinco céntimos (Bs. 1.780,45) mensuales, es decir, cincuenta y nueve bolívares con treinta y cuatro céntimos (Bs. 59,34) diarios por jornada diurna, a partir del 1° de mayo de 2011, el cual representa un aumento del quince por ciento (15%), y el quince por ciento (15%) restante se incrementará el 1º de septiembre del año en curso, quedando, a partir de esta fecha, en la cantidad de dos mil cuarenta y siete bolívares con cincuenta y dos céntimos (Bs. 2.047,52) mensuales, esto es, sesenta y ocho bolívares con veinticinco (Bs. 68,25) diarios por jornada diurna (artículo 1).

Para los adolescentes aprendices de conformidad con lo previsto en el Capítulo I del Título V de la Ley Orgánica del Trabajo, se fija un aumento del treinta por ciento (30%) del salario mínimo mensual pagando la cantidad de un mil trescientos veintitrés bolívares con ochenta y seis céntimos (Bs. 1.323,86) mensuales, esto es, cuarenta y cuatro bolívares con doce céntimos (Bs. 44,12) diarios por jornada diurna, a partir del 1º de mayo de 2011, lo cual representa un aumento del quince por ciento (15%), y el quince, por ciento (15%) restante se incrementará el 1º de septiembre del año en curso, quedando a partir de esta fecha en la cantidad de un mil quinientos veintidós bolívares con cuarenta y tres céntimos (Bs. 1.522,43) mensuales, esto es, cincuenta con setenta y cuatro céntimos (Bs. 38,37) diarios por jornada diurna (artículo 2).

Se fija como monto mínimo de las pensiones de los jubilados, pensionados de la Administración Pública Nacional y de las pensiones otorgadas por el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), el salario mínimo obligatorio establecido en el artículo 1º del presente Decreto.

El pago de un salario inferior a los estipulados como mínimos por este Decreto, será sancionado de conformidad con lo establecido en el artículo 627 de la Ley Orgánica del Trabajo.
El presente Decreto entrará en vigencia a partir del 1º de mayo de 2012.
 

Se debe defender la heredad de principios republicanos

En la celebración de los 200 años de la designación de Valencia como capital de la República, el historiador David Ruiz Chataing hizo una exhortación en la Casa de la Estrella para que los venezolanos sigamos el ejemplo del prócer carabobeño Miguel José Sanz para defender la heredad de los principios republicanos, en momentos en que “tenemos peligrosísimas amenazas provenientes de la autocracia y del totalitarismo”.
Durante la presentación de la biografía del prócer valenciano, editada por publicaciones de El Nacional, Ruiz Chataing consideró que la República está cimentada en la soberanía popular, la división de poderes, la autoridad de la ley, la garantía de los derechos humanos y la libertad de expresión.
Miguel José Sanz, nacido en Valencia en 1756, destacó como un erudito en diversas especialidades. Después de ocupar altos cargos en la administración pública, participó como un revolucionario en las luchas por la Independencia hasta 1814, cuando fue muerto a cuchillo, posiblemente en la Batalla de Urica.
Antes de la presentación del libro, la Academia de la Historia de Carabobo tuvo un foro para celebrar los 200 años de la primera vez que Valencia fue declarada capital de la República.
En 1812, el Congreso se trasladó a Valencia y declaró a esta ciudad capital de la República para celebrar sus sesiones, que duraron poco tiempo por el terremoto de Caracas y por la invasión, que hizo Monteverde con el ejército español.
El historiador Rafael Pinto Prada destacó que con este foro, la Academia de la Historia ha querido resaltar momentos históricos en Valencia como fue la pérdida de la Primera República, que aunque fue un fracaso es una experiencia para consolidar la lucha por la Independencia.
Enrique Mandry, presidente de la Academia de la Historia de Carabobo, presentó una ponencia sobre la vida cotidiana en Valencia en los primeros años del siglo XIX. Basado en actas del cabildo valenciano, Mandry ofreció detalles sobre la educación, la vida social, la situación del río Cabriales, el agua potable y hasta dio a conocer la receta de una famosa tortilla que hacía un sacerdote de apellido Narvarte.
El general Eumenes Fuguet Borregales hizo una enjundiosa exposición, acerca de la actuación de Miranda en Valencia. (AF)

Prestaciones sociales deben ser canceladas en cinco días tras finalizar relación laboral

Prestaciones sociales deben ser canceladas en cinco días tras finalizar relación laboral
06/05/2012 03:13:24 p.m. | Emen.- Las prestaciones sociales deben ser canceladas en el transcurso de los cinco días siguientes al finalizar la relación laboral, según explicó este domingo el diputado Francisco Torrealba.
En entrevista en el programa de televisión de El Mundo, Economía y Negocios, el también redactor de la nueva Ley Orgánica del Trabajo recordó que esta disposición debe ser acatada por las empresas públicas y privadas.
De acuerdo con Torrealba, el Consejo Superior del Trabajo se encargará de velar que se cumplan las nuevas reglas que regirán entre patronos y empleados.
El parlamentario también explicó que las mujeres que actualmente se encuentren en reposo postnatal, tendrán el beneficio de extender a 20 semanas su permiso, tal como lo establece la nueva LOT.
“En este caso se aplica la disposición que es más favorable para el trabajador”, señaló.
De igual forma, ambos padres tendrán inamovilidad laboral con el nacimiento.
“Son dos años de fuero de protección especial establecida para padre y madre”, precisó.
Ampliación de disfrute de vacaciones
Torrealba comentó que en los casos de trabajadores que se encuentren de vacaciones al momento de entrar en vigencia la Ley, podrán ampliar el tiempo de disfrute, de acuerdo a los estimado en la nueva legislación, mas no el bono, porque ya le habría sido cancelado.
“Hay que dejar claro que el pago del bono no es retroactivo”, dijo Torrealba.
Vigilantes trabajarán 3 días a la semana
Con respecto al horario para los vigilantes privados, las empresas que prestan este tipo de servicios tendrán un año para ir ajustándose a la nueva norma, luego deberán establecer turnos que permita respetar las 40 horas de trabajo a la semana.
“Si se establecen turnios de rotación de 12 horas, no podrán trabajar más de tres días semanales”, explicó el parlamentario.
Fin de la tercerización
En cuanto a la tercerización, Torrealba recordó que esta figura queda eliminada, sólo que las empresas tienen un plazo de tres años para ir tomando las medidas.
“Si no se trata de servicios puntuales, excepcionales o de carácter temporal no se va a permitir que se tengan trabajadores tercerizados”, señaló.

domingo, 6 de mayo de 2012

Economistas proyectan en 26% inflación al cierre de este año

Economistas proyectan en 26% inflación al cierre de este año
Sary Levy advierte que se resta competitividad frente a socios comerciales
 La población siente más el alza de precios cuando va a comprar los alimentos.
 LUIS CARÍAS
lcarias@el-carabobeno.com
En 26% cerrará este año la inflación, proyectó el economista José Guerra, en contraste con el 24% que prevé el Banco Central de Venezuela (BCV).
Inicialmente el Ejecutivo presentó en el Presupuesto Anual que la inflación culminaría entre 20% y 22%, pero según Guerra desde el año 2006, el Gobierno no cumple con la meta en materia de Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
En abril, la inflación se ubicó en 0,8% y la acumulada durante los primeros cuatro meses del año asciende a 4,4%.
Los analistas han asomado que el presidente Hugo Chávez persigue su tercera reelección, mientras lucha contra el cáncer que lo aqueja, por lo que se ve obligado a incrementar el gasto público, medidor que dispara el INPC.
El economista considera que el Gobierno no tiene credibilidad en la materia, pues el núcleo inflacionario se situó en 1,6% y este es un indicador muy cercano al real, puesto que toma en cuenta también los alimentos controlados. Simultáneamente agregó que alimentos y bebidas no alcohólicas llevan acumulado 4,9% en el año. “La inflación está desbocada y pulveriza el aumento salarial”.
Calificó a la inflación como el “impuesto para los pobres” porque éstos gastan más de la mitad de su salario únicamente en alimentos, por lo que su aceleración golpea a los pobres.
La disminución en la producción de alimentos reconocida por el presidente del BCV, Nelson Merentes obedece, de acuerdo a Guerra, a que se estrangula la economía y que, a pesar de que los venezolanos tienen más bolívares, no les alcanzan los ahorros porque su capacidad de compra se ha reducido a la mitad.
Necesario aumentar oferta de bienes
La economista Sary Levy indicó que para abatir la inflación debe aumentarse la oferta de bienes, mejorar las finanzas públicas, garantizar las autonomía del BCV y promover la competencia. Además, confía en que habrá apoyo de inversiones en el extranjero para fortalecer la economía.
Decir que la inflación decrece para la economista es una “media verdad”, porque si bien está bajando, no se toma en cuenta la creciente cantidad de productos controlados que siguen en alza.
Otro punto que resaltó es que si bien en la década de los 90, hubo mayores dígitos inflacionarios, en el mundo eran aún más altos, sin embargo los tiempos cambiaron y el promedio es de un dígito. Con un índice así se resta competitividad a la economía con respecto a los socios comerciales y con el tiempo será más barato importar que producir, situación que dañaría el aparato interno. http://www.el-carabobeno.com/

Gerencia en Acción / Liderazgo, ética y corrupción


Gerencia en Acción / Liderazgo, ética y corrupción
 CHICHÍ PÁEZ
gerenciaenaccionve@gmail.com
http://www.gerenciaenaccion.com.ve/                                               
Twitter: @genaccion
“En muy diversas encuestas nacionales e internacionales se expresa un creciente descontento y desconfianza hacia los partidos políticos y con ello hacia la política”. M. Villoria Mendieta
El liderazgo debe entenderse como un proceso que incluye la influencia sobre la mente de la gente respecto de los objetivos, de las tareas y las estrategias de una  organización y/o un conjunto humano para que implementen lo conveniente y alcancen las metas propiciando la existencia de identificación entre sus miembros y su comunión con la cultura empresarial o ciudadana.
Para empezar, no existe una fórmula única y universal sobre liderazgo que sea plenamente operativa y útil. No existe un pozo de ciencia en el que se puedan pescar grandes verdades, sino una multitud de pequeñas verdades cuya utilidad es cierta pero reducida y que ha de utilizarse en el adecuado contexto y momento para que sus benéficos efectos puedan disfrutarse.
Los tratadistas Brown, Treviño & Harrison, definen el liderazgo ético de la siguiente manera: “Es la demostración de una conducta normativamente apropiada a través de las acciones y relaciones interpersonales, y la promoción de tal conducta en los seguidores a través de comunicaciones de doble vía, refuerzo y adopción de decisiones”.
La ética es un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional. Enfoques considerados: ética de las virtudes, ética deontológica, ética de las consecuencias, y ética dialógica, que es el deber ser.
La relación entre liderazgo y ética se ha planteado desde definiciones tempranas de liderazgo, aunque no ha recibido mucha atención en la investigación de esta área del conocimiento, sino sólo recientemente.
En su influencia sobre personas y conjuntos humanos, los líderes deben no sólo de abstenerse de abusar (ab-uso= mal-uso) de su poder y tratar a las personas respetando su dignidad, sino que deben incentivar la virtud al tratar de cambiar actitudes y comportamientos.
El ethos moral de una organización lo definen los líderes no solamente precisando estándares de comportamientos, así como conduciéndose ellos mismos según esos patrones, también motivando a los otros a seguirlos, premiando lo correcto y castigando lo inapropiado.
Precisamente, es la dimensión práctica de este escrito la que abre los mayores retos epistemológicos. Pero justamente es esa la que justifica en mayor medida su existencia, pues si no concurre una vocación de utilidad no queda claro a juicio de quien esto escribe, qué sentido puede tener investigar sobre liderazgo.
Es cierto que el mayor y mejor conocimiento es siempre necesario y recomendable, pero en los estudios sobre liderazgo usualmente existe -y conviene que exista ese saber-, además, una dimensión prescriptiva con la que se intenta ayudar a los nuevos líderes a desarrollar su trabajo con mayor eficacia y eficiencia Ahora bien, esta conveniencia no debe ocultar que, en las abstracciones (entre otras: teorizaciones y recomendaciones) de liderazgo no es sencillo separar la mera opinión de la verdad científica.
En todo caso, recordar a los principales líderes políticos de la democracia ciertos principios básicos y generalizables no está de más, dado el deterioro del comportamiento que se observa en numerosas democracias. Es fundamental admitir que estos principios están más cerca de la ética que de la gestión (el management).
De ahí que, siendo la corrupción un factor esencial en la pérdida de confianza, no se comparta la opinión de quienes no consideran grave ni peligroso para la legitimidad democrática tal deterioro de la confianza, sobre todo cuando la corrupción se convierte en el modo “normal” de hacer las cosas, el deterioro de imagen dificulta la selección de los mejores para la conducción de asuntos públicos, al alejar de la política a candidatos honestos y competentes; además de atentar contra los principios fundamentales en que se sustenta la propia democracia -como la igualdad política-, reduciendo, con ello, su legitimidad normativa.
Si la desconfianza hacia la clase política y el rechazo de la propia política son un problema importante para las democracias, y si una de las causas fundamentales del descontento y desencanto -tal vez: lo cardinal- de ese rechazo es la corrupción política, entendiéndose ésta como la descomposición (en tanto que: desnaturalización, desarreglo, deterioro) de la propia política y lo que ella implica, parece claro que la solución pasa por enfrentar y reducir tal flagelo y por fortalecer un liderazgo público basado en el respeto a los principios y valores de la democracia, un liderazgo que renueve los lazos de confianza entre representantes y representados. Por supuesto que este fortalecimiento es mucho más necesario en unos países que en otros, y también que es mucho más difícil en ciertos países que en otros. Pero en todas las democracias esta relegitimación de la acción política es necesaria (“imprescindiblemente”).
De ahí que no se puede quedar inalterable (en tanto que: inflexibles e inconmoviblemente) ante su deterioro en imagen y en apoyo cívico. Del mismo modo, si los políticos son cada vez menos fiables para la ciudadanía, las elecciones tendrán cada vez un menor valor para los ciudadanos que aún voten. Si la política es una actividad despreciable, se producirá -con el tiempo- una selección adversa de participantes en la misma; es decir, a ella sólo acudirán los peores. Y así... sucesivamente. Por todo ello, se estima que el deterioro de imagen tiene importancia y que preocuparse por tal deterioro es substancial, siendo ineludible el ocuparse en su corrección, no sólo para la ciencia política, sino -también- para la mejora drástica del funcionamiento del actual régimen y el regreso futuro de la tan anhelada democracia venezolana. http://www.el-carabobeno.com/

Nueva Lottt es fuente de conflicto cuando debería promover soluciones

Nueva Lottt es fuente de conflicto cuando debería promover soluciones
El abogado José Dionisio Morales, experto en Derecho Laboral, explicó que la nueva Ley del Trabajo es rígida, ideologizante, y plantea una desigualdad entre trabajadores y el patrono

Ideologizante, rígida y altamente sancionatoria, son solo algunos de los calificativos atribuidos a la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (Lottt), creada y firmada recientemente por el presidente Hugo Chávez, y cuya constitucionalidad fue avalada la tarde del viernes por el Tribunal Supremo de Justicia.
Expertos consultados por diferentes medios de comunicación en los últimos días, luego de que finalmente se pudo conocer el contenido de este instrumento legal, han señalado que la misma no beneficia en nada a los trabajadores, cierra las posibilidades de aumentar la generación de empleo y busca castigar duramente a los patronos.
A juicio del invitado a este Desayuno en la Redacción, "la ley es fuente de conflicto cuando debía ser fuente de solución", a propósito de la existencia de una serie de omisiones peligrosas y la promoción de la desigualdad entre las partes, a partir de "una errada noción de que el patrono siempre busca burlar la ley y burlar al trabajador".
En esta extensa y completa entrevista que presentamos a continuación, el abogado José Dionisio Morales, especialista en Derecho Laboral, cuestiona también que este texto legal fue lamentablemente contaminado por un ambiente electoral, de manera innecesaria, lo cual habría llevado a la falta de ponderación en la elaboración de algunos artículos.
Morales fue recibido por Ricardo J. Degwitz, presidente de Editorial Notitarde; Laurentzi Odriozola Echegaray, director del diario; Margarita Jiménez Márquez, miembro de la junta directiva, Omaira Puente, gerente de Recursos Humanos; María Inés Ferrero, gerente de Relaciones Institucionales; Humberto Torres, editor de Ciudad; Daniela Chirinos Arrieta, editora de Cultura y quien suscribe, Francisco Briceño Jiménez.
Es la segunda ley más importante y no fue discutida en la Asamblea
La intervención del abogado José Dionisio Morales inicia destacando el talante ideologizante de la ley. "En la parte de arriba dice que el Presidente dicta la ley con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo y engrandecimiento del país".
A propósito de esto, agrega que hay serios cuestionamientos sobre la constitucionalidad del instrumento, ya que algunos dicen que por ser Ley Orgánica, tenía que discutirse en la Asamblea Nacional. "Eso es un tema esencial. Se dice que después de la Constitución, ésta es la ley más importante, entonces tuvo que ser la Asamblea Nacional quien la discutiera porque ahí debe estar representado todo el país, las tendencias y distintos sectores sociales y en ese seno debió discutirse y sin embargo no se hizo".
Ahora bien, toda vez que ya está firmada por el Primer Mandatario Nacional, Morales no desestima las intenciones de algunos grupos de impugnarla, toda vez que por la relevancia de la misma, al ser de carácter orgánica, ameritaba incluso la aprobación de las dos terceras partes del Parlamento Nacional.
Asimismo, resalta que no se tomó en cuenta al país, al sector patronal, a las academias, las universidades, colegios de abogados ni colegios de relacionistas industriales.
"De esa gente nadie fue tomado en cuenta ni consultado, a diferencia del antecedente que tenemos que es la ley de 1991 en la que el ex presidente Rafael Caldera, senador vitalicio para entonces, preparó el anteproyecto y se discutió durante cinco años en una comisión que estaba en el viejo Congreso Nacional todos los miércoles y el que iba, opinaba, lo atendían, consignaba su punto de vista y durante cinco años fue manejándose aquello. Después vino el debate parlamentario, la cámara de diputados, de senadores, con audiencias de expertos nacionales e internacionales", añade.
En este sentido, advierte que "acá el proyecto nadie lo conoció, no existió, no hay una exposición de motivos que casi es exigente para la ley orgánica y nadie sabe dónde se discutió esto físicamente. Se nombró una comisión presidencial y he escuchado por la prensa que no todos fueron convocados a la hora en que se empezó a manejar la parte final de esto, se nombró una comisión dirigida por el Canciller con la integración de una serie de personas allí, que algunos sectores dicen que no todos fueron convocados".
Morales concluye este aspecto destacando que "no se escuchó a la sociedad civil y se eliminó una excelente oportunidad para que los aportes del mercado laboral moderno pudieran incorporarse allí".
Una rígida ley que no trató los pasivos laborales del Estado
Según el abogado, las consecuencias de todo lo expuesto se traducen en el "incremento del sesgo autoritario del Ministerio del Trabajo, donde se articulan además procedimientos en los cuales se dejan de lado las exigencias constitucionales del debido proceso y la presunción de inocencia".
Antes de profundizar en los aspectos concretos, punto por punto del texto legal, Morales lamenta que, por ejemplo, se le haya dado tanta rigidez a una ley que "en todo caso, lo que no trató es casualmente la deuda que tiene el Estado con sus trabajadores".
El abogado señaló que no se debe olvidar que en el año 1997 se obligó a que los patronos privados a que hicieran un corte de cuenta el 16 de junio y la antigüedad anterior la debían pagar y la pagaron todos, y al Estado le dieron 5 años para que pagara y no pagó nunca y tampoco ha pagado hasta ahora.
"Esta ley no dice cómo se pagan los pasivos laborales que van a seguir incrementándose. El pasivo sigue y sobre todo sigue creciendo porque la antigüedad en el sector público es mucho mayor que en el privado, porque el que trabaja en el sector público se queda toda la vida ahí", sostiene.
Recuerda además las palabras de un representante de Venezuela ante la Organización Interamericana de Trabajo quien señaló que certifica incluso esa cifra que ellos manejan de 20 mil millones de dólares, en la cual no está el cálculo actual, que es agarrar todas esas prestaciones, ver cuánto suman y aplicarle el último salario de 30 días por año.
"Habrá una fuente de conflicto en el sector público y privado, porque la ley da cinco días para que en ese lapso se paguen las prestaciones sociales, que de todas maneras en la ley anterior se decía que era de cancelación inmediata, y si no pagan, entonces vienen los intereses de mora", afirma Morales, quien concluye la frase mencionando que "eso tendrá que ser resuelto por la presión de los sindicatos del sector público".
A propósito de todos estos argumentos, el abogado reitera que "la ley es ideologizante, rígida y sancionatoria al máximo, y además tiene un problema gravísimo de tiempo, en el tiempo que la ley fue dictada es un ambiente electoral que la contaminó innecesariamente".
"Las sociedades modernas tienden a que las leyes laborales sean hechas con tanto cuidado para que duren", agrega Morales, quien no duda en sostener que "esta ley del Trabajo es fuente de conflicto cuando debía ser fuente de solución".
Prestaciones Sociales
Uno de los más controversiales puntos que fue abordado por José Dionisio Morales, fue el tema de las prestaciones sociales.
Al respecto, recuerda que "se colocó como una suerte de demonio que en el año 1997 se aplicara el mecanismo de cálculo de prestaciones y se sustituyera por uno nuevo, y la ley deja el cálculo de 1997, no lo elimina, lo mantiene, de manera que ahora en vez de ser mensualmente, cada 3 meses el patrono debe abonarme mis 5 días por cada mes, y dos días por cada año".
Explica que ese sistema existía y existe y eso debe ser el salario integral, donde debe tomarse en cuenta la alícuota de vacaciones y utilidades. "La diferencia es que para cuando termine la relación laboral me van a hacer dos cálculos, me van a sumar todos los abonos, y también me van a calcular a razón de 30 días de salario por cada año de antigüedad que yo tengo desde el 97 para acá, y me van a comparar cuál es el mejor escenario, cuál es el que es mayor y entonces el patrón está obligado a pagarme el mayor".
Relata que esto ha sido un mecanismo que ha sorprendido a mucha gente que decía que volvíamos a la retroactividad "porque la retroactividad aquí realmente es muy sutil. Yo he visto algunos escenarios que han hecho algunos contadores donde partiendo de la premisa de que en el país hay un promedio de antigüedad de seis años, algunos dicen que un poco menor, entonces la incidencia es muy poca".
Añade que "individualmente cada quien saca sus cuentas, sobre todo en algunos sectores, los que siempre se han mantenido por el salario mínimo, me han dicho que con los primeros nueve años o diez años, la situación es casi igual que calcular a un mes por año, al abono que tendría una persona con la antigüedad de más de diez años o desde el año 1997 para acá donde debería para la fecha tener acumulado 90 días por año".
Informa además que los depósitos trimestrales y anuales, se efectuarán en un fideicomiso individual o un Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según lo disponga el trabajador.
Entre tanto, el anticipo de prestaciones sociales no sufrió modificación y las garantías de las prestaciones sociales podrán ser acreditadas en la contabilidad de la entidad de trabajo, según la voluntad del trabajador y con autorización por escrito.
Reducción de la jornada
De acuerdo a la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras, se redujo la jornada laboral de 44 a 40 horas semanales. A juicio del experto, Venezuela se coloca entonces con Ecuador, en Sudamérica, como los únicos países que tienen esa reducción.
Sobre el particular, refiere que "es inconveniente porque la Constitución incluso planteaba la reducción progresiva de la jornada. En todo caso aquí habrá sectores muy golpeados con esto, particularmente el sector servicio".
Precisó que Venezuela por razones históricas "tiene un puntal porque la gente trabaja normalmente de lunes a viernes, ¿cómo hace el sector comercio? Bueno, el sector comercio no abrirá el lunes porque la ley te obliga a tener dos días consecutivos de descanso".
Advirtió que eso va a traer un mecanismo en el que el mercado de trabajo tendrá que ver cómo se adapta porque eso apunta a los centros comerciales, por ejemplo.
"Tendrás que aumentar la nómina en algunos casos porque los centros comerciales que ahora son centros de esparcimiento, trabajan todos los días", acotó.
Detalló que el tiempo de descanso y alimentación será al menos de una hora diaria y en el caso de los trabajadores que no pueden ausentarse de sus sitios de trabajo para la alimentación del trabajador, no será menor de 30 minutos.
Indicó que además contempla que la jornada de trabajo no excederá de cinco días a la semana y el trabajador tendrá dos días de descanso continuos y remunerados; la jornada diurna no podrá exceder de 8 horas diarias y 40 semanales; la jornada nocturna no podrá exceder de 7 horas diarias y 35 semanales y la mixta no podrá exceder de 7 horas y media diarias ni de 37 horas y media semanales.
Convención colectiva
Con referencia a la convención colectiva, el abogado expresa su preocupación en cuanto a la injerencia que ahora tendrá el Ministerio de Trabajo sobre los acuerdos y beneficios que de mutuo acuerdo logren el trabajador y el patrono.
"Hasta ahora era obligatoria de acuerdo con la ley actual para el momento del depósito, ahora dice que es obligatoria desde el momento en que el inspector la homologa. Lamentablemente la administración del Ministerio del Trabajo se ha metido en la autonomía de las partes en una negociación colectiva", señala.
Morales expresa que "ahora después de que las partes llegan a un acuerdo, hay que ir al Ministerio del Trabajo y el inspector del trabajo debe revisarlo, y si le hace observaciones no se homologa".
Al respecto, sostiene que el problema es que anteriormente la ley decía que eso era relativo al orden público laboral "y eso se entiende, por ejemplo, no es posible que un contrato colectivo diga que usted goza de 12 días por año cuando la ley dice que son 15. No es posible que usted tenga 10 días de utilidades cuando la ley dice que son 30. Ése es el orden público laboral. Pero si yo digo que hay otros beneficios ahí o la forma como negocio los beneficios, no tiene el inspector por qué meterse ahí porque irrumpe en la negociación entre trabajador y patrono, donde te doy un beneficio porque te lo cambio por otro".
Añade que con este fundamento basado en una omisión, "podría ahora aumentarse la intervención del inspector del trabajo en el resultado de la convención colectiva y destruye la naturaleza de la convención".
Este aspecto ha sido considerado como uno de los violatorios de las resoluciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), donde le da plena vigencia a la voluntad de partes negociantes en una convención colectiva de trabajo para que sus acuerdos se mantengan, sin injerencia del Ministerio del Trabajo.
Otras consideraciones sobre la figura del trabajador
Otro de los aspectos de la ley que llama la atención del abogado, está relacionado con que se define a la figura del trabajador dependiente como la persona que presta servicios en el proceso social del trabajo bajo dependencia de otro.
"En este concepto se eliminó la noción a la ajenidad, al trabajo por cuenta ajena, como fundamento en la cual la abundante jurisprudencia de la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia había identificado el carácter laboral de toda relación prestacional que siempre tendrá presente el elemento dependencia", señala.
Asimismo, explica que con esto "se intensifica el sistema rígido de contratación laboral al no proveerse las nuevas formas de contratación laboral que han surgido en el mercado moderno, las cuales han permitido la incorporación a ese mercado de trabajo a los jóvenes, estudiantes, amas de casa y al adulto mayor".
Morales considera además que con la eliminación a los intermediarios y toda forma flexible de contratación, ya que se califica a la tercerización como simulación o fraude laboral, "se ha incrementado la angustia a sectores como las franquicias y las cooperativas de producción de bienes y servicios".
Sobre la materia salarial, explica que se mantienen muchas de las anteriores disposiciones, sin embargo, se introduce un nuevo elemento a la hora de establecer el monto del salario, pues si bien en el artículo 99 se establece la libertad de estipulación, "el artículo 100 incorpora como elemento para la fijación del salario, su equivalencia con los salarios devengados por trabajadores de la localidad o de aquéllos o aquéllas que presten el mismo servicio".
Considera que la gravedad de esto es que pudiera convertirse en fuente de conflicto, toda vez que no se toma en consideración tampoco el tamaño de la empresa y la capacitación de la persona.
Una Ley punitiva
"La ley es muy punitiva, aumenta las sanciones económicas y corporales al patrono", indica Morales tras pasearse por los aspectos más fundamentales del texto legal.
En este sentido, explica que la ley se pone al margen de la Constitución cuando dispone que las multas si no se pagan con dinero, deben pagarse con arresto. "Esa norma, que estaba en la ley desde el año 1936, la sala Constitucional dijo que era inconstitucional porque aquí nadie puede ser detenido por una deuda de valor".
Indica que también el castigo corporal, como prisión, pudiera ser consecuencia del desacato a las órdenes del inspector.
"Para hacer una detención debe haber un proceso judicial aunque sea pequeño", sostiene.
En conclusión, Morales precisa que estamos en presencia de una ley con materia de orden público que es muy rígida, donde "solamente tú puedes hacer lo que las normas te autorizan".
La aplicación es inmediata, la adaptación para la jornada laboral es de un año y la eliminación de la tercerización es en tres años. Los posibles problemas que acarreará este instrumento legal que no se discutió con el colectivo, seguramente comenzarán a relucir en solo cuestión de horas y todo apunta a que los principales afectados serán los empleados y el sector público.
Ventana
Mejorar la justicia depende de todos
Daniela Chirinos Arrieta
Para José Dionisio Morales Báez el sistema judicial "tiene un compromiso con el país de hacerla (la justicia) más transparente, eficaz y sobre todo debe luchar por su plena autonomía", pues "el día en que los poderes no puedan decidir en libertad, ese mismo día el ciudadano no podrá dormir tranquilo".
A su juicio, "el estado de derecho en le país está muy debilitado a pesar que sí existe en la formulación de las leyes, pero la aplicación práctica depende de todos nosotros". También, reconoce que "he sabido que la independencia de los poderes ha estado muy disminuida", situación que lamenta, pues ésa es la base fundamental del sistema democrático.
No obstante, sabe que consolidar el funcionamiento correcto de la justicia "es un proceso difícil de crecimiento social", lo cual "depende de todos, incluso de los abogados, quienes somos parte del sistema de justicia", y "debemos trabajar diariamente para que ese estado de derecho se consolide", pues solo así "podemos seguir avanzando hacia una sociedad más justa, equilibrada y menos conflictiva".
La abogacía no es un hecho casual para este valenciano, pues sus padres, José Dionisio Morales y Cira Báez, son abogados también, y sus hijos Cecilia Milagros y José Dionisio están interesados en estudiar ciencias jurídicas.
Se graduó en la Facultad de Derecho en la UC, en 1976. Más tarde hizo postgrados en Derecho Administrativo y Derecho Laboral, en las universidades Católica Andrés Bello y Santa María. Además, ha sido Juez del Trabajo y Juez de lo Contencioso Administrativo, en Valencia.
Por otro lado, mientras estudiaba y después de graduarse, participó en el Orfeón Universitario de la UC, dirigió las corales de Protinal y del Grupo Químico Mendoza en Carabobo y fundó otros grupos de voces, cultivando la música venezolana. Y estos días celebra la victoria reciente del "gran Real Madrid", en la Liga Española.
"Creo en el país y en las nuevas generaciones, pues son muchachos comprometidos con sus valores muy por encima de la mediocridad que dejaron todos los padecimientos del mundo y de Venezuela en particular, y se siente en todos los ámbitos que en el país hay un gran empuje de reversión social y avance, en manos de nuestra juventud", concluye. http://www.notitarde.com/