miércoles, 9 de enero de 2013

PRIMER DECRETO DEL GOBIERNO DE NICOLAS MADURO: EXTENDIDO DECRETO DE INAMOVILIDAD LABORAL HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

PRIMER DECRETO DEL GOBIERNO DE NICOLAS MADURO: EXTENDIDO DECRETO DE INAMOVILIDAD LABORAL HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

 
 EL UNIVERSAL
jueves 27 de diciembre de 2012 12:08 PM
 
Caracas.- El Gobierno nacional extendió el decreto de inamovilidad laboral hasta el 31 de diciembre de 2013. La información la dio a conocer el ministro de Información y Comunicación, Ernesto Villegas, a través de su cuenta en twitter @VillegasPoljakE

En el decreto 9.322 publicado en la Gaceta Oficial del 27 de diciembre, y que debe circular el día de mañana, el Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, aprobó la extensión de la medida de "inamovilidad laboral a favor de los trabajadores y trabajadoras del sector privado y del sector público regidos por la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores; entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2013, ambas fechas inclusive, a fin de proteger el derecho al trabajo como proceso fundamental que permite la promoción de la prosperidad, el bienestar del pueblo y la construcción de una sociedad justa y amante de la paz".

La norma explica que los trabajadores no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa causa calificada previamente por el Inspector del Trabajo de la jurisdicción, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 422 de la Ley Orgánica del Trabajo.
"Gozarán de la protección prevista en este Decreto,independientemente del salario que devenguen: a)Los trabajadores a tiempo indeterminado a partir de un (1) mes al servicio de un patrono; b) Los trabajadores contratados por tiempo determinado mientras no haya vencido el término establecido en el contrato; c)Los trabajadores contratados para una obra determinada mientras no haya concluido la totalidad o parte de la misma que constituya su obligación".

El decreto señala que quedan exceptuados los trabajadores que ejerzan cargos de dirección y los trabajadores de temporada u ocasionales.

El texto aclara que "la estabilidad de los funcionarios y funcionarias públicos se regirá por las normas de protección contenidas en la Ley del Estatuto de la Función Pública".
 
info ubicada por www.tubalancepersonal.com

Adecuación a la ley del trabajo elevó 30% costos de las empresas

La presidenta de la comisión laboral de Conindustria, Maryolga Girán
Ante la reducción de la jornada, comercios e industrias evalúan trabajar rotando por turnos al personal.
    Dulce María Rodríguez 7 de enero 2013 - 12:01 am
    A cinco meses de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, promulgada el 7 de mayo de este año por el presidente Hugo Chávez y publicada en Gaceta Oficial Nº 6076, expertos laborales insisten en que la nueva legislación elevó 30% los costos de las empresas y que las facultades sancionatorias a los patronos establecidas en la normativa podrían generar abuso de autoridad.
    La presidenta de la comisión laboral de Conindustria, Maryolga Girán, dijo que la LOT no fue hecha para incentivar la paz laboral porque no fueron consultados todos los sectores involucrados. Indicó que la adecuación a la nueva legislación ha sido onerosa para las empresas. Una de las medidas que ha tenido mayor impacto fue el pago de prestaciones sociales. Se regresó al régimen de retroactividad, una vez terminada la relación laboral, el cálculo del pago se realiza con base al último salario y tomando en cuenta los años de servicio (artículo 142).Se deberán determinar sobre la base de 30 días de salarios por cada año o fracción superior a los 6 meses. Antes se calculaba anualmente y el dinero se quedaba en la empresa. Ahora el trabajador decide dónde se le depositaran sus prestaciones, puede ser en la contabilidad de la empresa, en un fideicomiso o en el Fondo Nacional de prestaciones.
    El coordinador del postgrado de derecho del trabajo en la Universidad Central de Venezuela, Pedro Casale, agregó que otro impacto económicamente fuerte que ha tenido la ley ha sido en el pago de las utilidades y bono vacacional, lo cual aumentó de forma importante la base de cálculo para las prestaciones sociales. La repartición de 15% de los beneficios de la empresa entre los trabajadores quedo igual como en la ley anterior, pero se aumentó el mínimo de 15 días a 30 días (artículo 131). El bono vacacional corresponde ahora al pago de 15 días más un día adicional por cada año de servicio hasta un total de 30 días (artículo 192). “Se aumentó 8 días más por año”, aseguró.
    Planificación operativa. Maryolga Girán indicó que la incidencia de la nueva ley también se sentirá en la planificación del funcionamiento de las empresas, comercios e industrias, con la reducción de la jornada laboral de 44 a 40 horas semanales. Se disminuirá el horario de trabajo de 8 a 6 horas, la nocturna a 35 y la mixta a 37,5 horas. La norma también establece 2 días (sábado y domingo) continuos de descanso y el pago del 50% adicional los feriados.
    Pedro Casale dijo que los comercios y las industrias de procesos continuos evalúan la opción de trabajar rotando por turnos al personal o contratar nueva mano de obra para dividir la jornada, decisión que generará mayor gasto para las empresas y eso se reflejará en el costo de los productos y servicios.
    Girán advirtió que no todas las industrias pueden implementar jornadas de 6 horas de trabajo diarias y un turno adicional será muy oneroso para las empresas pequeñas. “No hay estímulos para las industrias y esta normativa es muy costosa desde el punto de vista económico” afirmó.
    La vocera de Conindustria precisó que otro punto que preocupa a los trabajadores es el pago del bono nocturno. En la ley, el cálculo de este pago se establece en un articulado en base al salario ordinario y en otro al normal, lo que ha generado un descalabro. Aseguró que es necesario que en el reglamento se aclare como debe realizarse.
    Inspectoría sin capacidad. Los expertos advierten además que la Inspectoría del Trabajo no cuenta con la infraestructura, ni tiene la capacidad para dar respuesta al incremento de la demanda de denuncias. El abogado laboral, Alejandro Disilvestro, explicó que esa instancia sólo cuenta con una oficina en cada estado y 3 en Caracas para atender los problemas laborales de todas las empresas.
    “Hay una crisis a nivel de infraestructura y demanda. Un proceso de calificación de despido puede durar años. La empresa debe destinar recursos a las diligencias legales, el trabajador zozobra en espera de respuesta y no hay un tiempo estimado del resultado. El Gobierno no ha adecuado los procesos administrativos de las inspectorías en cuanto a incorporación de personal y modernización tecnológica para agilizar la respuesta laboral de cara a la implementación de la nueva ley”, destacó.
    Girán preciso que al gremio le preocupa “la discrecionalidad absolutamente perversa que tienen los inspectores de trabajo en cuanto al procedimiento de reenganche en caso de despido injustificado. Al patrono se le viola el derecho a la defensa porque no es escuchado. La situación genera procesos amañados que están crispando al sector industrial”, en el reglamento esto debe modificarse por inconstitucional”, puntualizó.
    info ubicada por: www.tubalancepersonal.com

    Pérdida del valor de la moneda hace que el venezolano la bote

    Pérdida del valor de la moneda hace que el venezolano la bote
     La falta de sencillo es una constante.
     Beatriz Rojas
    brojas@el-carabobeno.com
    Un anciano de unos 95 años aproximadamente va por la calle y en el piso ve una moneda de un bolívar. Al principio pensó recogerla, pero después siguió caminando, y dijo en voz alta “No vale la agachada”. 
    Con esta anécdota el economista y docente de la Universidad de Carabobo, Pablo Polo, intenta graficar que realmente lo que ocurre en el país es que el bolívar ya no es tan fuerte, la economia dejo de ser fuerte, y el pais tampoco es fuerte economicamente.  En su opinión, es tan poco el valor de las monedas, que la gente las desecha y prefiere no cargarlas encima. 
    Quienes a diario realizan alguna transacción comercial, o simplemente pagan el pasaje en el transporte público, se habrán dado cuenta que poco a poco fueron saliendo de circulación las monedas de baja denominación. “Qué pasó con mi vuelto” y “Te debo el vuelto porque no hay sencillo” son expresiones que ya se vienen haciendo costumbre, con las consecuencias negativas que esto genera para la colectividad en general. 
    En Venezuela la reconversión monetaria fue aprobada el 6 de marzo de 2007 y entró en vigencia el 1° de enero del año siguiente. La ciudadanía estaba entusiasmada por conocer el nuevo cono monetario, pero se acostumbró casi de inmediato a manejar los billetes, pues las monedas comenzaron a circular tiempo después. 
    El mismo hecho de que durante tres años se permitiera el curso legal de las dos denominaciones monetarias (las nuevas y las de antes de la reconversión), tal vez hizo que la gente sólo le diera importancia a las primeras. 
    El 31 de diciembre de 2011, por decisión del Banco Central de Venezuela, salieron de circulación los billetes de Bs. 50 mil, 20 mil, 10 mil, 5 mil y mil, así como las monedas metálicas de Bs. mil,  500, 100, 50, 20 y 10. Como parte de la reconversión monetaria, a todos los billetes les fueron eliminados tres ceros, y las monedas con legal circulación fueron las de un bolívar, 50 céntimos, 25 céntimos, 10 céntimos y cinco céntimos, esta última de color ocre diferente a las demás y que por cierto fue la primera que la gente comenzó a desechar porque prácticamente no tenía ningún valor. 
    Lo cierto es que ya no se consiguen monedas cuyo valor es inferior a los 50 céntimos, al punto de que muchas personas ni siquiera las reconocen con sólo verlas, pues nunca tuvieron una circulación realmente efectiva. 
    Polo sostiene que lo normal es que toda economía tenga un cono monetario íntegro, con todas las denominaciones fraccionarias que permitan que haya precios con esas fracciones. 
    El especialista piensa que posiblemente mucha gente tenga en su casa alcancías repletas de monedas de baja denominación, por lo que prácticamente están fuera de circulación porque no están siendo objeto de intercambios. 
    El director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC, sostiene que el costo de reposición de las monedas es bastante elevado, por lo que el Banco Central de Venezuela prefirió dejarlas de elaborar. Cree que el problema no es la moneda en si, sino la pérdida de su valor. 
    Esta apreciación de Pablo Polo es evidente en la cotidianidad, pues hasta para las personas que piden colaboraciones en la calle resulta un insulto que alguien les dé un bolívar. Algunos limpiadores de parabrisas, hasta le tiran la moneda encima al cliente que se le ocurra dar una moneda de esta denominación. 
    Veinte céntimos de ahora, equivalen a 20 bolívares de antes, con la diferencia que anteriormente una persona podía almorzar con esa cantidad y le sobraba dinero, pero ahora no puede comprar ni un caramelo. 
    Dolor de cabeza
    Mercedes Oviedo tiene una venta de comida por peso, y según comenta se le han presentado varios inconvenientes con algunos clientes, por los céntimos que se reflejan en la báscula y no puede dar el vuelto correspondiente por falta de sencillo. 
    La dama comentó que por lo general aplica el redondeo, a pesar de que muchas veces implica pérdida para el negocio, pero debe evitar confrontar a los clientes por algunos céntimos. http://www.el-carabobeno.com/

    Colega, ¿sabías esto de tu profesión?

    Colegas:

    Me permito compartir un escrito publicado hace pocos días atrás, al inicio de este año 2013.  Indica que, según una encuesta de la firma Gallup elaborada en Estados Unidos,

    "...Las actividades laborales vinculadas a salud suelen tener más popularidad, junto con los bomberos, que en 2001 ocuparon la posición número uno de esta evaluación, por su desempeño en el ataque a las Torres Gemelas del World Trade Center, en Nueva York, consigna CNNExpansión.
    Este año, la lista de carreras "bien vistas" incluye a farmacéuticos, policías, curas, constructores, arquitectos y administradores.
    Otras que figuran, pero con un porcentaje menor de reconocimiento, son abogados, banqueros, vendedores (comercialización en línea, en especial), empresarios y políticos (integrantes del Congreso), detalla CNNExpansión…”

    Las negrillas no son mías, sino del escrito original, lo que me pareció más interesante. Así pues, colegas, ¡sientan orgullo de la profesión que tenemos!.

    Desde Barquisimeto, cordialmente,

    M.Sc. José Pastor Bullones Henríquez

    buscado por www.Tubalancepersonal.com
     

    Consulta laboral

     
    16:37 (hace 2 horas)
     
     
    Buenas tardes colega,

    efectivamente puede tener un trabajador en nomina y que a su vez facture honorarios, lo que pasa es que el puede alegar que el pago por este ultimo concepto (honorarios) también forme parte del salario. En ese supuesto, las incidencias laborales influyen relativamente.}

    gb



    Buenos días estimados colegas ,  en el plano laboral es posible tener un trabajador en nómina y que a la vez este mismo trabajador me facture por honorarios profesionales? Hay alguna figura que lo contemple? Y de ser así, podrían indicarme que base legal lo sustenta?
    Enviado desde mi iPhone


    www.Tubalancepersonal.com
    0412999.7237
    0212.3680810

    domingo, 18 de noviembre de 2012

    40% de las pequeñas empresas ha cerrado en últimos 12 años Luis Carías lcarias@el-carabobeno.com Cuatro de cada 10 pequeñas industrias han cerrado durante los últimos doce años, tras pasar de 12 mil 200 en el año 2000 a siete mil 500 en 2012, aseveró el sociólogo y director del Observatorio de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), Tomás Páez. En el mismo período sometido a estudio, las empresas dirigidas al comercio y los servicios, experimentó una caída entre 10% y 12%, tras pasar de 480 a 420 mil, de las cuales apenas 0,8% son grandes consorcios y 99,02% representan a las Pymes. De hecho, 50% de éstas tienen menos de 20 trabajadores. Las caídas obedecen a las regulaciones, las cuales suponen costos adicionales, a que se realza la propiedad colectiva sobre la privada y a la potestad que ha ganado paulatinamente el Estado. Además, en Venezuela el déficit de empresas se debe a que se invierte tres veces más tiempo y dinero que el promedio de América Latina para crear una compañía, así como la contratación de trabajadores, debido a la imposibilidad de despedir o remover personal. En el país, incluso cerrar una empresa es complicado, cuestión que ha causado que el tejido empresarial sea pequeño. Otros factores afectan a las empresas, según Paéz: la discrecional del Estado, inseguridad jurídica que amenaza la propiedad, creación de nuevas instituciones, la propiedad social, ausencia de consultas con todos los sectores y que las comunas se inmiscuyan en todas las áreas. De un modo u otro La modalidad de las empresas, expuso el analista, se concentra en las compañías anónimas, las cuales representan 93% sobre las totales, y demuestran un crecimiento de 22% con respecto al año 2004. Pocas se declaran como cooperativas o empresas de producción social, y a la mínima expresión quedan reducidas las firmas personales. Las Pymes, además, son longevas. Sólo 15% de las compañías tienen menos de cinco años y no tienen diseñado un plan de negocio. 29% de las pequeñas y medianas empresas tienen entre 21 y 30 años, por lo que han sorteado todas las dificultades que ha presentado la economía durante las últimas décadas. Con respecto a su composición, el experto informó que en el país existen 71 mil empresas aproximadamente con menos de cinco trabajadores, así como 51 mil con menos de 100. Según Páez, estas empresas con menos de cinco trabajadores normalmente invierten hasta un millón de dólares en responsabilidad social. Rumores corren en torno a una Ley de Responsabilidad Social. Señaló que habría una contradicción de términos, puesto que se vería como un impuesto adicional al tratarse de algo obligatorio. Las inversiones de estas empresas se centran en capital de trabajo. En muy bajo porcentaje se da en activos. Para el año 2013, comentó hay gran incertidumbre, debido a que la mayoría de las empresas esperan una devaluación. Facturación La facturación es otro tema. Páez reveló que muchas esconden estas cifras por miedo, sin embargo logró recabar que 52% de las empresas facturan montos inferiores a 300 mil dólares, 14% hasta 900 mil dólares, 10% hasta un millón 800 mil dólares, 8% hasta cuatro millones de dólares y 6% por encima de la última cifra. Los objetivos están claros. La mayoría trabaja para inversiones, renovación de equipos, ampliar el negocio y apenas 2% piensa en el mercado internacional. Además han ido desarrollándose, pues más del 80% dispone de computadoras, cuando en 2004 la cifra se situaba en 43%. Cerca del 60% tiene conexión a Internet. www.el-carabobeno.com __._,_.___



     de las pequeñas empresas ha cerrado en últimos 12 años40%
    Cuatro de cada 10 pequeñas industrias han cerrado durante los últimos doce años, tras pasar de 12 mil 200 en el año 2000 a siete mil 500 en 2012, aseveró el sociólogo y director del Observatorio de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), Tomás Páez. 
    En el mismo período sometido a estudio, las empresas dirigidas al comercio y los servicios, experimentó una caída entre 10% y 12%, tras pasar de 480 a 420 mil, de las cuales apenas 0,8% son grandes consorcios y 99,02% representan a las Pymes. De hecho, 50% de éstas tienen menos de 20 trabajadores. 
    Las caídas obedecen a las regulaciones, las cuales suponen costos adicionales, a que se realza la propiedad colectiva sobre la privada y a la potestad que ha ganado paulatinamente el Estado. 
    Además, en Venezuela el déficit de empresas se debe a que se invierte tres veces más tiempo y dinero que el promedio de América Latina para crear una compañía, así como la contratación de trabajadores, debido a la imposibilidad de despedir o remover personal. En el país, incluso cerrar una empresa es complicado, cuestión que ha causado que el tejido empresarial sea pequeño. 
    Otros factores afectan a las empresas, según Paéz: la discrecional del Estado, inseguridad jurídica que amenaza la propiedad, creación de nuevas instituciones, la propiedad social, ausencia de consultas con todos los sectores y que las comunas se inmiscuyan en todas las áreas. 
    De un modo u otro
    La modalidad de las empresas, expuso el analista, se concentra en las compañías anónimas, las cuales representan 93% sobre las totales, y demuestran un crecimiento de 22% con respecto al año 2004. Pocas se declaran como cooperativas o empresas de producción social, y a la mínima expresión quedan reducidas las firmas personales. 
    Las Pymes, además, son longevas. Sólo 15% de las compañías tienen menos de cinco años y no tienen diseñado un plan de negocio. 29% de las pequeñas y medianas empresas tienen entre 21 y 30 años, por lo que han sorteado todas las dificultades que ha presentado la economía durante las últimas décadas. 
    Con respecto a su composición, el experto informó que en el país existen 71 mil empresas aproximadamente con menos de cinco trabajadores, así como 51 mil con menos de 100. Según Páez, estas empresas con menos de cinco trabajadores normalmente invierten hasta un millón de dólares en responsabilidad social. 
    Rumores corren en torno a una Ley de Responsabilidad Social. Señaló que habría una contradicción de términos, puesto que se vería como un impuesto adicional al tratarse de algo obligatorio. 
    Las inversiones de estas empresas se centran en capital de trabajo. En muy bajo porcentaje se da en activos. Para el año 2013, comentó hay gran incertidumbre, debido a que la mayoría de las empresas esperan una devaluación. 
    Facturación
    La facturación es otro tema. Páez reveló que muchas esconden estas cifras por miedo, sin embargo logró recabar que 52% de las empresas facturan montos inferiores a 300 mil dólares, 14% hasta 900 mil dólares, 10% hasta un millón 800 mil dólares, 8% hasta cuatro millones de dólares y 6% por encima de la última cifra. 
    Los objetivos están claros. La mayoría trabaja para inversiones, renovación de equipos, ampliar el negocio y apenas 2% piensa en el mercado internacional. 
    Además han ido desarrollándose, pues más del 80% dispone de computadoras, cuando en 2004 la cifra se situaba en 43%. Cerca del 60% tiene conexión a Internet. www.el-carabobeno.com
    __._,_.___

    domingo, 4 de noviembre de 2012

    FE PUBLICA Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÒN DE VENEZUELA



    Infromaciòn extraida del Blog Entorno Gerencial.
    Fecha : 04- 11-2012
     
    Hoy en día son muchas las funciones y atribuciones que tiene el Estado en diferentes ámbitos (administrativo, económico, organizacional, productivo, social, entre otros), es por ello que la Administración Pública, se ha visto en la necesidad de delegar ciertos tipos de "actos" en determinados tipos de funcionarios o particulares, siempre y cuando, exista el cumplimiento de ciertos requisitos y formalidades que garanticen la confianza de todo el procedimiento, así como también de los datos e información que se esté manejando, sea esta de carácter pública o privada.

    De esta manera, nace el bien jurídico denominado: fe pública, construido luego de una larga evolución doctrinal, el cual encierra un significado particular en el que tiene relevancia el poder del Estado de atribuir a ciertos actos suyos, traducidos en documentos, validez general para acreditar determinado tipo de relaciones jurídicas.

    Para ello se vale de ciertas condiciones que deben rodearlos, o bien el cumplimiento de determinadas formas (sellos, papel especial, timbres, etc), a partir de los cuales se les asigna valor de verdad, en cuanto prueban lo que en ellos consta. Fe pública es pues, la confianza que, por esa intervención del Estado a través del derecho, se genera en esos documentos y lo que ellos certifican o representan, dándoles fuerza para generar un juicio de certeza, bien de la realización de un acto creador de relaciones jurídicas, o bien que de cuenta de ellas y que por ello les permite generar efectos jurídicos.

    La fe pública tiene validez real, únicamente cuando existe un nivel aceptable de confianza entre los miembros de la sociedad y las personas que son responsables del resguardo de las bases de datos públicos. Los Colegios Profesionales son conscientes de la importancia de mantener la validez de la fe pública, por ejemplo en la página web del Colegio de Abogados de Costa Rica en la sección, Historia del Colegio de Abogados, dice: "sin duda, el Colegio de Abogados a través de sus agremiados es depositario de la fe pública y del correcto ejercicio de la profesión, bajo dos condiciones elementales: sabiduría y honradez."

    Partiendo de lo antes expuesto, es indiscutible el alto sentido de responsabilidad social que va de la mano de la fe pública y el ejercicio de las profesiones, tal es el caso de los Abogados, Médicos, Ingenieros y en especial los profesionales vinculados con las ciencias económicas y sociales, como por ejemplo los Licenciados en Administración y Contadores Públicos, quienes tienen la enorme responsabilidad de velar no sólo por los registros contables, sino también por la salud financiera de las organizaciones.

    Muchas veces, se pensaba que los únicos profesionales que otorgaban fe pública, eran los Contadores Públicos, y por tal motivo se adjudicaron la realización de ciertos documentos de interés público, como por ejemplo: Certificaciones de Ingreso, Balances Personales, Inventarios de Apertura, entre otros. Con este escrito, se pretende aclarar que la fe pública no es exclusividad de una sola profesión, y que por el contrario puede ser ejercida de pleno derecho, por aquellos profesionales cuyas leyes de ejercicio profesional así lo establezcan. Todo esto, lleva a pensar que quienes tengan esta facultad, deben ser profesionales de alta calidad moral, con amplios conocimientos sobre el tema a tratar, competentes y de reconocida probidad, de ahí la importancia de los Colegios y Gremios Profesionales.

    En tal sentido y aplicando la temática en forma particular a la administración, el artículo número 9 de la Ley de Ejercicio Profesional del Licenciado en Administración, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 3.004, establece que: "La firma de un Licenciado en Administración sobre los informes en relación con la organización, dirección, comunicación o cualquier otro aspecto administrativo inherente a su profesión, acerca de una entidad pública o privada, presupone que el mismo fue preparado a la luz de la información disponible y veraz y con sujeción al régimen jurídico vigente". De igual manera, cuando se trate de análisis de gestión administrativa, la firma del profesional presupone que la opinión suministrada refleja razonablemente la capacidad operacional existente en la entidad para el área y período revisado.

    Para concluir, se debe recordar que el propósito de la contaduría pública es generar registros contables (históricos), que reflejen las operaciones de la empresa, información ésta que deberá ser procesada por la Administración para crear valor agregado, a través de estadísticas, indicadores de gestión, análisis comparativos, que permitan mejorar la toma de decisiones. En tal sentido, es importante que los Licenciados en Administración tomen conciencia de la gran responsabilidad social que su labor implica, de manera tal que respondan a las expectativas que de ellos se tiene por parte del Estado y de la sociedad en general.