martes, 3 de julio de 2012

NOTAS REVELATORIAS PARTE 2


1.3 IDENTIFIQUE ESTADOS FINANCIEROS QUE PERMITAN
ESTABLECER INFORMACIÓN PARA PREDECIR FLUJOS DE
EFECTIVO QUE POTENCIALMENTE PUEDA GENERAR LA
EMPRESA.
La compañía presenta para el año 94 el estado de flujo de efectivo comparativo con el año 93, cumpliendo así las normas legales sobre el particular y detallando su soporte dentro de las notas aclaratorias a los estados financieros tradicionales.
La proyección para periodos siguientes como el año 95 podría hacerse teniendo en cuenta las variaciones de las cuentas de cada estado financiero y apoyarse en los informes de los años 93, 94 para determinar comportamientos futuros de acuerdo a los reportes de la administración de la compañía.
1.4 ELABORE UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO CON LA
INFORMACIÓN DISPONIBLE E INTERPRÉTELO.
En el informe de resultados del año 94 presenta el estado de flujo de efectivo comparativo para los años 93 y 94, pero no especifica el método de obtención ya sea directo o indirecto , por lo tanto trataremos con base a esta información de reconstruir el estado mencionado aplicado para ambos métodos.
Los cuadros de los estados relacionados se encuentran en el
ANEXO No 1
De los estados de flujo de efectivo obtenidos podemos interpretar los siguientes puntos:
Inicialmente encontramos una diferencia entre el flujo presentado por la compañía y el obtenido en este análisis en la partida de depreciaciones y amortizaciones en estos términos:
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

VALORES EN
$ 000.000
PRESENTADO
NOEL
PRESENTADO ESTUDIO
DIFERENCIA
Total
2.347
2.353
6





La cifra obtenida en el estudio se calculo de la Suma de las depreciaciones para efectos financieros de la nota 8 pagina 74 del informe para el año 94, por valor de $ 2.165 y las amortizaciones presentadas en la nota 15 por valor de $ 188 según pagina 81.
Analizando en forma general los estados obtenidos queremos hacer referencia a la disminución en el flujo de efectivo generado por las actividades de operación del orden de $ 884 MM reflejado principalmente en los aumentos de las cuentas por cobrar comerciales que si las condiciones de ventas de la compañía permanecieron estables su incremento pudo ocurrir por ampliación del mercado, por mayor flexibilidad en la cobranza como consecuencia de nueva competencia originada de la apertura, por el ingreso de nuevas líneas de ventas que entrar a formar parte del ciclo operativo o por que simplemente crecieron las ventas implicando por ende crecimiento en sus activos relacionados, el informe del gerente no presenta manifestación alguna sobre el particular.
También detectamos su gran aumento en los inventarios aparte del aumento por exposición a la inflación y el incremento de cuentas por pagar lo que puede ser resultado de los productos que la empresa esta comercializando de precedencia externa tales como HEINZ y otros o de ampliación de sus niveles mínimos de stock y plazos de pagos de sus proveedores ya que líquidamente encontramos suficiente capacidad de pago de este tipo de obligaciones.
Con respecto otras partidas operacionales nos llama la atención el crecimiento de los pasivos laborales del orden de $ 1.283 a pesar creer que la gran mayoría del personal se encuentra cobijado dentro de la ley 50, lo que si la anterior afirmación es correcta no indica generación de empleo lo cual a nuestro juicio es halagador para el país.
El flujo reflejado para las actividades de inversión nos presenta que con la liquidación de inversiones a corto plazo la compañía compenso sus necesidades de efectivo para atender compromisos de adquisición de propiedades planta y equipo, por cifra cercana a los $ 4.000 MM casi el doble de la del año 93 señalando como su programa de reconversión industrial sigue su marcha como se manifiesta en el informe a los accionistas de los años 93 y 94.
También encontramos un cambio muy significativo en la partida de dividendos recibidos lo cual puede ser el resultados de liquidación de inversiones temporales como portafolio financiero o el recibo de dividendos en acciones o especie como se expresa en el flujo presentado por la compañía.
En el caso del flujo de actividades de financiación se presenta una disminución con respecto al año 93 motivados por la contratación de obligaciones financieras en el año 94 por valor cercano a $ 7.850 que ayudo al pago de los dividendos y los intereses generados por los nuevos empréstitos.
1.5 CONCLUSIONES
Consideramos, que en términos generales, la información de la compañía se encuentra adecuadamente presentada a los usuarios ajustándose en buena parte a las normas a las normas establecidas en el decreto 2649, al cual la empresa manifiesta se ha venido acogiendo.
La información presenta comentarios en cuanto a planes de desarrollo e inversión. esta información es consecuente con la transcendencia que tiene esta actividad en los resultados de la compañía y en su beneficio potencial.
A los estados financieros les faltaría ampliar un poco aquellos aspectos cualitativos que le permitan al usuario de la información identificar los planes a corto plazo y a largo plazo y el grado de cumplimiento de los mismos, además presentar aquellos aspectos de tipo financiero en donde Noel sacrifico su beneficio potencial por el no logro de su objetivos o por dificultades de otra índole.
Es importante resaltar que aparte de la información de tipo financiero que la compañía presenta, también incluye aspectos sobre su recurso humano recalcando la importancia que este tiene para la compañía.
on mejores márgenes.

NOTAS REVELATORIAS PARTE 1


NOEL
RESEÑA HISTÓRICA
La compañía fue fundada el 1º de Febrero de 1916 un grupo de visionarios industriales entre los que podemos mencionar a Pedro Vasquez, Juan de la Cruz Escobar, Fernando Escobar Chavarriaga, Luis Restrepo entre otros, decidieron fundar una industria de confites y galletas que denominaron Fabrica Nacional de Galletas y Confites, registrando la marca Papagallo para identificar sus productos.
Esto se presento a raíz de la suspensión temporal de las importaciones de confites y galletas a nuestro país como consecuencia de la primera guerra mundial.
Inicialmente identificaron una demanda que no estaba siendo atendida, a pesar de que ya había un hábito de consumo fomentado por las importaciones provenientes de países como Suiza e Inglaterra. Además algunos fundadores miembros de junta de una de las de la CIA Harinera Antioqueña encontraron una oportunidad de agregarle valor a la harina convirtiéndola en un producto de consumo final.
El capital inicial de la Cía fue de $ 1.000.oo oro dividido en acciones de $ 10.oo cada una. La sociedad quedo constituida mediante escritura pública No 216 y fue nombrado como primer gerente el Señor Fernando Escobar Chavarriaga quien ejerció su cargo entre los años 1916 y 1925.
El primer año de operaciones se dedico a la importación de los equipos y la instalación respectiva en su primera sede localizada en Ayacucho con Tenerife de la ciudad de Medellín.
La producción se inicio el 14 de Julio de 1917 con una orientación hacia la confitería contando con 35 diferentes clases. Todo bajo la orientación y asesoría de técnicos Suizos. El personal inicial fue de 17 personas entre las que se contaban 3 empleados y 14 operarios de planta.
Después de una rápida aceptación de sus productos en la ciudad se establecieron distribuidores en las ciudades de Manizales, Bogotá, Barranquilla y Cartagena, para atender su mercado creciente lo que motivo la instalación de fabrica de confites en la cuidad de Bogotá adicionalmente a la de Medellín.
En el año de 1925 el gerente inicial fue reemplazado por el Señor Leonidas Moreno donde también se cambio el nombre de la cía por el de FABRICA DE CONFITES Y GALLETAS NOEL, el cual se logro por concurso entre doce participantes.
Como consecuencia de la depresión de los años 30 , la cual trajo serias dificultades económicas para el país, la compañía se fusiono con otra, cambiando e administración en el año 1934, que ayudo a una mayor expansión haciendo necesario adquirir nuevas instalaciones para atender la creciente demanda, sin embargo al terminar el programa de nueva infraestructura para el año 1945 se coincidió con las dificultades generadas por la segunda guerra mundial en relación con la importación de confitería y galletera permitida en el país que constituían la mayor competencia. Esto genero un acelerado crecimiento de las ventas exigiendo además nuevas ampliaciones de su capacidad instalada.
Para el año de 1954 se compraron los terrenos localizados en guayabal donde hoy se encuentra ubicada la fabrica, lo que obligo para esa época a contratar créditos externos para poder atender la construcción de las nuevas instalaciones y sortear dificultades de capital de trabajo y programas de ensanche ya acometidos.
En el año 1961 se compro la compañía Zenu de propiedad de la familia Ospina Vasquez , empresa que había sido fundada en Agosto 19 de 1957 para la producción de salchicha tipo viena, salchicha tipo Frankfurt, pasta de hígado y carne de diablo.
En el año de 1965 la sociedad decide cambiar su razón social por el de Industrias Alimenticias Noel S. A., dándole cabida a nuevos productos tales como pastas, las gelatinas, las carnes frías, las carnes enlatadas, refrescos en polvo etc.
Para los años 70 la dirección d la compañía la asumió el Doctor Carlos Arturo Córdoba C., durante esa década surge el cambio del empaque de hojalata por el empaque flexible, permitiendo la expansión del mercado de la galleteria al popularizarse el consumo gracias a los ahorros dados por el empaque flexible, esta situación permitió alcanzar el liderazgo en el negocio de las galletas que fue también extendido a otros productos o líneas.
Se inicia así la posición de Noel de orientarse en forma clara hacia el consumidor para satisfacer sus necesidades de una forma superior a la competencia y a un precio justo. Además el respaldo tecnológico de los comienzos de los noventa desarrollado por la compañía en el área de producción permitió mantener actualizados los equipos haciendo posible la competitividad de sus productos para el mercado interno.
Como soporte de proyección de la compañía hacia el futuro están las exportaciones, para lo cual ha venido incursionando en dichos mercados en forma continua desde el año 75, hasta lograr después de grandes esfuerzos atender mercados extranjeros tales como:
África Barbados Curazao Granada Dominica
Australia Santa Lucia Puerto Rico Bonaire Venezuela
Aruba Perú Chile Brasil Bolivia
Ecuador Panamá U. S. A. Canadá Surinam.
Por ultimo a raíz de estos desarrollo obtuvo del Gobierno de Belisario Betancur el reconocimiento al mérito exportador y el otorgamiento del premio nacional de la calidad en el año 1988.
1. USUARIOS, SUS OBJETIVOS Y SUS NECESIDADES DE
INFORMACIÓN
1.1. IDENTIFICACIÓN DE CASOS CONCRETOS DONDE SE DIFICULTA
LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DEL
USUARIO.
La información contable presentada en los estados financieros va evolucionado permanentemente de acuerdo a los requerimientos del estado y la necesidad por parte de las empresas de captar de los inversionistas su disposición de continuar invirtiendo y satisfacer sus necesidades iniciales de información.
Para el caso concreto de Noel encontramos que su información es suficientemente clara para el usuario, además es presentada incluyendo un manual que describe no sólo la situación financiera de la compañía, sino también la variedad de productos y procesos que son realizados en la misma.
Para los años analizados Noel ha variado la presentación de reporte anual del 93 al 94 con la inclusión de una apéndice sobre sus funcionarios los cuales describe como los “ PROTAGONISTAS DE SU FUTURO “ demostrando la conciencia de la empresa en fortalecer continuamente su recurso humano.
El balance general como tal, no presenta mayores cambios de una año a otro sin embargo vale la pena destacar los siguientes:
Activo Corriente : Desaparece una cuenta que en el año 93 se presento como corriente la cual es la de Gastos Pagados por Anticipados sin nota explicativa, además parece que se incluye dentro de la cuenta de diferidos.
También se presenta la cuenta de reunida en una sola cuenta con solo nota aclaratoria para inversiones.
Activo no Corriente: Para el año 94 se presenta la cuenta diferidos sin nota o comentario al respecto.
Otros Activos: No se presentan cuentas de esta naturaleza.
En general sirve de guía para ubicar al lector entre la información y las notas presentadas.
Pasivos Corrientes: Separa de las cuentas por pagar presentadas en el año 93 los impuestos, gravámenes y tasas con su nota aclaratoria, además indica la nota respectiva para cada cuenta reportada.
Patrimonio: Esta cuenta la presenta en un estado de cambios bastante detallado, donde se destaca la reserva para el articulo 130 del estatuto tributario que se utiliza obtener beneficios tributarios por depreciación, la cuenta no registra apropiaciones desde el año 92.
En cuanto al estado de resultados, para ambos años se presenta la información sin mayores cambios, aparece la utilidad por acción con una nota aclaratoria, explicando su forma e calcularla, afectando con esto, el principio de revelación.
Encontramos un nuevo estado en el informe del año 94 correspondiente al Estado de Flujo de Efectivo cumpliendo así las disposiciones de 2649 sobre la materia.
1.2. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 2649
1.2.1. ART. 19. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros cumplen claramente con lo estipulado en éste artículo ya que no sólo están firmados por las personas responsables sino que también son un reflejo de la situación real de la empresa presentando información complementaria de gran valor y cumplen con el objetivo de suministrar información a quienes no tiene acceso a los registros.
1.2.2. ART. 32. ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS
Los estados financieros se presentan en forma comparativa, sin notas aclaratorias que se refieran a reclasificaciones de cuentas.
1.2.3. ART. 57. VERIFICACIÓN DE LAS AFIRMACIONES
De conformidad con la opinión del Revisor fiscal, todas las operaciones registradas cumplen con las normas contables y principios de contabilidad generalmente aceptados. por ello, el informe certifica que todo lo registrado corresponde a operaciones efectivamente realizadas, reconocidas en su fecha de ocurrencia y que representan beneficios futuros. Por lo que podemos inferir que las normas básicas y técnicas aplicables a esta compañía de existencia, integridad, valuación y presentación y revelación se cumplen en forma satisfactoria.
1.2.4. ART. 113. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Los estados financieros cumplen con todas las normas exigidas para la presentación de E/F de propósito general para cumplir con la importancia significativa de evaluación de la situación financiera de la empresa y su resultados.
1.2.5. ART. 114. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Las notas se encuentran debidamente marcadas y señaladas e identificadas mediante números permitiendo un acceso rápido a estas en el cuerpo del balance.
1.2.6 ART. 115. NORMAS GENERALES SOBRE REVELACIONES
Estas normas se cumplen en cuanto a:
·                              El ente económico está debidamente identificado en los encabezamientos de los estados financieros y presenta la información sobre su naturaleza y actividad económica.
·                              Se presenta clara y precisa la fecha de corte a al cual corresponde la información del reporte.
·                              Se explican claramente las políticas y prácticas contables generales seguidas, haciendo referencia específica en los siguientes aspectos: Ajustes por inflación, cuentas en moneda extranjera, inventarios, inversiones temporales y permanentes, propiedades planta y equipo y depreciación, valorización de activos, impuesto sobre la renta diferido, sistema de causación, pensiones de jubilación, utilidad neta por acción, cuentas de orden y control interno contable y administrativo.
o                                                      
·                              En el balance general se presentan los saldos de las principales cuentas de activos y pasivos ordenados según su grado de realización.
·                              En las notas revelatorias se explica como han sido valorados todos los activos y pasivos no monetarios, el patrimonio con excepción del superávit por valorización de los activos y las cuentas de resultados han sido registradas al costo histórico ajustado por inflación, tomando como base los saldos a 31 de diciembre de 1.993.
·                              En el estado de ganancias y pérdidas se muestran los principales tipos de ingresos y gastos, separando los operativos de los provenientes de las inversiones y de otros tipos de ingresos o egresos neto.
·                              Presente el movimiento de diferencia en cambio presentado de un periodo a otro.
·                              No presenta en su estado de Ganancias y Perdidas, ni en notas relevatorias la descomposición de sus ventas
·                              Se presentan información complementaria de algunos indicadores financieros como guía para el inversionista, entre los que se incluyen rotación de cartera en días, rotación de activos, rotación de inventario, margen de utilidad, índice de liquidez y de endeudamiento.
·                              Con respecto a otros conceptos tales como: Ajustes a ingresos y gastos y utilidad o perdida por exposición a la inflación los estados financieros y sus notas presentan el detalle de cada situación manejada.
·                              SI se elaboro informe de conciliación entre la utilidad contable y la renta fiscal para conocer las diferencias.
Estas normas se incumplen en cuanto a:
·                              Para las inversiones y propiedad planta y equipo, no se detallan especificaciones sobre cuales son los gravámenes o restricciones que ellos poseen, en garantía de pago de obligaciones.
·                              Así mismo no se indica el valor de la corrección monetaria fiscal detallada para compararla con la contable y presentarla en su respectiva conciliación.
1.2.7. ART. 116. REVELACIONES SOBRE RUBROS DEL
BALANCE GENERAL.
·                              Se efectúa una clasificación de las principales cuentas y documentos por cobrar y sus correspondientes provisiones, así mismo se muestran las principales inversiones temporales y su cuantía, soportado por notas aclaratorias.
·                              Con respecto a los documentos por cobrar solo presenta la composición de la cuenta y manifiesta que las partidas consideradas incobrables se cargan al P Y G, pero no señala el método y la forma.
·                              Los inventarios no se discriminan en cuanto a sus clases, pero se indica su método de valuación y se presenta la provisión respectiva.
·                              Los aspectos referentes a activos recibidos a titulo de Leasing y activos no operativos o activos ociosos puestos en venta no presenta información alguna.
·                              Las obligaciones financieras tanto a corto como a largo plazo indican la entidad acreedora, los intereses causados, la tasa de interés y el vencimiento, no se informan sus vencimientos.
·                              Se muestra la naturaleza y cuantía de las obligaciones laborales, también se muestra el movimiento de la cuenta correspondiente a las pensiones de jubilación, se explica el cálculo actuarial .
1.2.8. ART. 117. REVELACIONES SOBRE RUBROS DEL
ESTADO DE RESULTADOS
·                              En el estado de resultados no se muestran los valores correspondientes a las ventas brutas, tampoco se detalla su composición ni, las devoluciones y los descuentos.
·                              Se muestra en rubros separados los gastos provenientes de administración y ventas sin hacer una diferenciación por actividades, además no se reporta si existen gastos de investigación y desarrollo y de otros conceptos que valga la pena mencionar, lo que indica que su comportamiento de una año a otro se presento dentro de condiciones normales.
1.2.9. ART. 118. REVELACIONES SOBRE RUBROS DEL
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.
Se presenta un informe denominado "Estado de cambios en el Patrimonio de los Accionistas" donde:
·                              Se muestran los saldos correspondientes a las diferentes reservas ocasionales y obligatorias y sus movimientos.
·                              Se detallan los conceptos que comprenden el patrimonio de la sociedad con sus diferentes movimientos y se presentan notas adicionales aclaratorias de algunas cuentas.
1.2.10. ART. 119. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN
FINANCIERA.
La información divulgada por la compañía en este estado la constituye una aclaración de donde fueron provistos los recursos financieros y estos últimos a que fueron aplicados, para presentar finalmente su cambio en el capital de trabajo de la compañía.
Este estado de un reflejo completo de las operaciones que la compañía realiza en el último año y que tuvieron significativa importancia para el comportamiento de su situación financiera.

¡Solvencia y contra la pared!

¡Solvencia y contra la pared!
El sistema tributario venezolano se ha convertido en la sumatoria de cantidad de impuestos, tasas y contribuciones parafiscales irracionales.

Durante décadas era muy común que los muchachos se reunieran en la calle a jugar. 

La cuadra, las esquinas o las plazas de barrios o urbanizaciones eran los campings modernos; sustituía las facilidades de estos centros de diversión y formación con que contamos los padres de hoy día para lidiar con las largas y estresantes vacaciones de "verano".

Eran otros tiempos, la inseguridad no se enseñoreaba como un vecino más ni obligaba a los padres a condenar a niños y jóvenes a una suerte de "orden cerrado". No es que en aquel entonces no existieran malandros. Los había de todo tipo, recibían cualquier denominación y eran efectivamente perseguidos.
En aquella época se veía a los jóvenes, aún sin ser patoteros o malandros, correr cuando veían una "jaula" o una patrulla de la Policía Metropolitana, pues su sola presencia era intimidatoria y casi seguro que por tener "melena" o estar reunidos en una esquina hablando pistoladas eran objeto de requisa y del célebre grito "cédula y contra la pared", los montaban en la jaula y llevados a las prefecturas o jefaturas civiles hasta que los padres o representantes los fueran a rescatar.
Era una escena repetida en la literatura urbana de la época o en las películas que se alimentaban de ella, basta con recordar "Cuando quiero llorar no lloro" de Miguel Otero Silva.
La escena y la expresión se me recrea a cada rato cuando observamos la "Inquisición tributaria" (expresión de mi dilecto alumno Betancourt/ Ucab) en que se han convertido todas las unidades de administración tributaria nacional, estadal, municipal o parafiscal.
El sistema tributario venezolano se ha convertido en la sumatoria de cantidad de impuestos, tasas y contribuciones parafiscales irracionales, que contrarían los principios constitucionales de la legalidad y de la prohibición de no confiscatoriedad en su diseño y aplicación, que lesionan seriamente la propiedad y la libertad económica del empresario y de la empresa y, como siempre, el gran perjudicado es el consumidor: o por el aumento de los precios que recogen tal presión o no consigue satisfacer su demanda, por ausencia de productos.
Una recaudación que no tiene proporción y correspondencia entre lo que se paga y lo que se recibe en bienes y servicios como contraprestación. 
Los tributos, junto a los "cupos", habilitaciones, licencias, permisos y registros se han convertido en los "aplastas cabezas", "sierra" y garrotes viles de esa "Santa Inquisición", que persiguen la herejía de querer emprender o intensificar la actividad económica empresarial. 
En el catecismo revolucionario, plasmado en los evangelios de las Leyes del Estado Comunal y en los exégetas evangelistas que fungen como administradores tributarios, lo importante es recaudar y no importa cómo. 

Se valen de interpretaciones que contrarían la propia legislación aprobada o reformada durante estos últimos lustros, de la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales que deberían pasar los actos administrativos y normativos por el tamiz de la legalidad y la constitucionalidad.
Es un sistema tributario, legal y administrativo, absolutamente kafkiano, en el cual lo importante no es la ley consagratoria del tributo sino el Reglamento o providencia que la "complementa" con interpretaciones arbitrarias y acomodaticias de los funcionarios que no sienten que el legislador, ya de por sí distorsivo, los interpretó; un sistema en el que la página web define a conveniencia la temporalidad del tributo, su base de cálculo y demás deberes formales; en el que la palabra de un funcionario, la más de las veces sin conocimientos sólidos en materia de Derecho Administrativo y Tributario, por no expresar a secas de Derecho, cercena o limita arbitrariamente las libertades públicas.

Un sistema en el cual el acceso a la justicia administrativa y judicial no vale un comino, el derecho a la defensa es una concesión graciosa que depende del Tomás de Torquemada de turno y no un derecho humano esencial y supraconstitucional.
Una Inquisición tributaria, que funciona perfectamente tanto en el mundo de los rojos como de los azules, éstos a veces más cruentos, cuyas víctimas son la empresa y el empresario, sin importar su tamaño; que persigue el delito de la fe, propia de un régimen constitucional, de querer pagar lo que directamente dimana de la ley conforme a la Constitución y no lo que arbitrariamente impone la página web o el jefe del Servicio Autónomo; las penas de este consejo general de la Inquisición operativamente eficiente, no solo impone cierres, multas descomunales e irracionales, sino que actúa bajo el grito de "solvencia y contra la pared", no importa si laboral o tributaria.
Si no se tiene la solvencia, que certifica que no es que está a derecho sino que no paga o recurre a lo que arbitrariamente se le exige, corre el riesgo que lo monten en la "jaula" o lo sometan a una especie de Ley de Vagos y Maleantes conforme a la cual no podrá obtener otras solvencias, certificación de no producción, la solicitud y tramitación de divisas, obtención de permisos de construcción, bomberos, propaganda comercial o se le iniciarán juicios ejecutivos (Globovisión por medio).
En fin, al empresario, después de ser sometido al delicado aparato inquisitorial, no le queda otra que "pegar la solvencia contra la pared", montarse en la jaula, y lo malo es que no hay nadie quien lo recupere o rescate.
Ahora el lema pareciera ser "patria, socialismo y solvencia", ¿pagaremos?

Tomado de:

 

 

Trayectoria Profesional del Dr. José Ruiz Roa por Héctor José Varela R


Héctor José Varela R


Venezolano nacido en el año 1928. Licenciado en Administración, en Contaduría y en Economía, 1949-1967. Doctor en Ciencias Económicas 1987, Summa Cum Laude. Doctor en Ciencias Administrativas 1989, Summa Cum Laude. Especializaciones y Maestrías en Administración y Economía. Treinta y cuatro años de docencia universitaria en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Santa María (USM), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Simón Rodriguez (USR). 

Asesor de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Consultor Empresarial desde 1961. Asesor del Consejo de Economía Nacional y Coordinador de los Doctorados en Ciencias Administrativas y en Ciencias Económicas en USM y Centro de Investigación y Altos Estudios Alejandro Humboldt. 

Fue Presidente de la Fundación Científica Domingo Maza Zavala.

Es Presidente vitalicio de la Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela (FECLAVE).

Miembro del Consejo Mundial de Administración Científica y de la Organización Latinoamericana de Administración (OLA).

Ex-Presidente de la Fundación de Estudios Superiores de Administración.

Redactor del Proyecto de Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Función de Comisario Mercantil. 

Tiene 24 trabajos de investigación en áreas de la Administración, Contaduría y Economía. 

"Sólo la aplicación de la Ciencia Administrativa garantiza gobernar adecuada, armoniosa y exitosamente una organización pública o privada. Venezuela sucumbe porque la administración ha sido marginada" afirma el Dr. José Ruiz Roa, agregando que: "los principios y funciones de la Administración son flexibles y susceptibles de adaptarse a las necesidades de toda organización", recalcando Ruiz Roa que: "lo fundamental es conocer su utilidad, porque es tarea difícil que exige inteligencia, experiencia, mesura y decisión".  Agrega el autor que: "No hay acierto en la gestión, porque a quienes se les asigna responsabilidad administrativa delegándoseles autoridad para el logro de efectividad administrativa no hacen uso del instrumento idóneo de control a la labor de Alta Administración directriz y ejecutiva, como lo es el ANÁLISIS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA -AGAD-, aplicable a la administración del Estado así como al sector privado",