miércoles, 9 de enero de 2013

Estos son los feriados laborales y bancarios de 2013


Habrá 20 feriados bancarios (Créditos: Archivo)

ÚN.-
Estos son los días feriados laborales y bancarios en Venezuela:

FERIADOS LABORALES:

Año Nuevo:
Martes 1 de enero.

Carnavales:
Lunes 11 y martes 12 de febrero.

Semana Santa: Jueves 28 y viernes 29 de marzo.

Declaración de la Independencia: Viernes 19 de abril.

Día trabajador: Miércoles 1 de mayo.

Batalla de Carabobo: Lunes 24 de junio.

Firma acta independencia: Viernes 5 de julio.

Natalicio de Simón Bolívar: Miércoles 24 de julio.

Día de la resistencia indígena: Sábado 12 de octubre.

Víspera de Navidad: Martes 24 diciembre.

Navidad: Miércoles 25 diciembre.

Fin de año: Martes 31 diciembre.



FERIADOS BANCARIOS: (Los lunes bancarios y el día de San José, que solo son feriados para la banca, están señalados con asterisco *)

Año Nuevo: Martes 1de enero.

Día de Reyes: Domingo 6 de enero.

Carnavales: Lunes 11 y martes 12 de febrero.

* San José: Martes 19 de marzo.

Semana Santa: Jueves 28 y viernes 29 de marzo.

Declaración de la Independencia: Viernes 19 de abril.

Día del Trabajador: Miércoles 1 de mayo.

* Ascención del Señor: Lunes 13 de mayo (por el día de la celebración que es el 9 de mayo).

* Corpus Christi: Lunes 3 de junio (por el día de la celebración que es el 30 de mayo).

Batalla de Carabobo: Lunes 24 de junio.

Día de San Pedro y San Pablo: Sábado 29 de junio.

Día de la Independencia: Viernes 5 de julio.

Natalicio del Libertador: Miércoles 24 de julio.

* Asunción de Nuestra Señora: Lunes 19 de agosto (por el día de la celebración que es el 15 de agosto).

Día de la Resistencia Indígena: Sábado 12 de octubre.

* Día de Todos los Santos: Lunes 4 de noviembre (por el día de la celebración que es el 1 de noviembre).

Día de la Inmaculada Concepción: Domingo 8 de diciembre.

Navidad: Martes 24 de diciembre (según el art. 185 de la LOTTT).

Natividad de Nuestro Señor: Miércoles 25 de diciembre (según el art. 185 de la LOTTT).

Fin de año: Martes 31 de diciembre (según el art. 185 de la LOTTT)

info ubicada por: www.Tubalancepersonal.com

PARA EL ANALISIS :BREVE ANALISIS DE GESTIÓN ADMINISTRA​TIVA EN LA CAIDA EN LA PRODUCCIÓN DE HELADOS EFE

PARA EL ANALISIS :BREVE ANALISIS DE GESTIÓN ADMINISTRA​TIVA EN LA CAIDA EN LA PRODUCCIÓN DE ELADOS EFE

Los conflictos internos, constantes interrupciones en la línea de producción y el ausentismo laboral han llevado la producción a los niveles de la década de los noventa a pesar de la mejor tecnología e inversiones. RONY VARGAS
EL UNIVERSAL
domingo 6 de enero de 2013 12:00 AM
Es casi imposible que en algún rincón de una nevera venezolana no se consiga un potecito de helado EFE. Un producto que ha formado parte de la vida diaria del venezolano del que solo se le mira el lado bueno ya que su contenido se asocia a fiesta, a premio, o aquello de permitirse un "gustico". Así ha ocurrido desde 1926 cuando Alberto Espinosa Blanco y su esposa Mila Fernández desde su casa en La Candelaria, con apenas una batidora de cocina, una nevera y unos cuantos moldes comenzaron a vivir de la venta de heladitos. Eran tiempos de emprendedores donde el valor del trabajo tenía el primer lugar en el venezolano. Así pues que esa pareja comenzó a vender helados y al juntar sus apellidos nació la marca EFE que ha perdurado de generación en generación.

El tema lo hemos traído a las páginas de Expediente porque esta empresa que ha sobrevivido a las más diversas tempestades políticas y económicas en 85 años, parece que no sobrevivirá a la del socialismo del siglo XXI. Luego de 24 años de ascenso continuo en el mercado nacional, por primera vez, en tres años consecutivos, los conflictos internos ponen a la compañía a las puertas de un virtual cierre.

Entre los 450 trabajadores que hacen posible que este preciado postre llegue a los hogares se ha generado un nuevo tipo de relaciones o tal vez un nuevo modo de vivir en violencia.
Ya no es vital el espíritu de hacer el mejor producto, en su lugar se ha sembrado el de la división, el de la polarización política y el conflicto: "Lo que ocurre internamente en el ambiente laboral de la empresa es lo más parecido de lo que ocurre en el resto país" refiere Félix Gastón, gerente general de EFE, quien con papeles en la mano observa preocupado lo que pareciera un fatal destino para todos, gerentes, profesionales y trabajadores de EFE y el único helado que queda, cuya confección es totalmente producida por manos venezolanas.
El país ha visto en los últimos 10 años perecer a 170 mil empresas de las 617.000 que existían cuando Hugo Chávez llegó a la presidencia, registra Fedecámaras. Muchos factores han incidido en esa cifra negra que ha dejado a miles de trabajadores en la calle y que luego debieron emigrar hacia el comercio informal o a refugiarse en una misión o en un trabajo a destajo en un ente público. Cada día 850 pasan a depender del gasto público, según se desprende de las cifras que arroja el INE de los últimos 12 años.
Muchos son los factores que inciden en esta tendencia como las expropiaciones, las leyes laborales y normas que ahogan al sector privado y sectores sindicales que buscan la estatización de las empresas.

Uno de los factores que han propiciado tal caída de las empresas también lo es el severo control de divisas que opera desde 2003 con una cotización de 4,3 bolívares por dólar que hace casi imposible conseguir los productos necesarios que forman parte de la producción, aseguran los más importantes especialistas en la materia económica. "La burguesía quiere dólares, nosotros vamos a darle dolor" señaló el vicepresidente Nicolás Maduro al calificar así a quienes requieren de ciertos insumos y componentes del exterior para poner a producir las plantas. Quizás desde el poder se olvidan que quienes sufren las consecuencias de las restricciones también son aquellos que requieren de medicinas para sobrevivir, las cuales dependen de esos dólares, cuya ausencia ciertamente causa "dolor" en las familias.

Otro factor más reciente ha sido la nueva ley laboral que entre otras cosas obliga a la inamovilidad laboral que está generando ausentismo laboral y generando un efecto contrario que afecta la producción.
Todo ello ha generado una ecuación letal para las empresas: un constante encarecimiento de la mano de obra, unido a una baja sustancial de la producción.
Un ascenso vertiginoso

Aun pasando momentos de crisis como el paro de 2002 y la sucesiva crisis política de país, el control de cambio, las expropiaciones y las nuevas leyes restrictivas en el campo laboral, hasta el año 2008 Productos EFE era una empresa en constante crecimiento. En la década de los años 90 se produjo un promedio anual de 16,43 millones de litros de helado. En 2005-2006 lograron 21,7 millones de litros, 2006-2007, el aumento llegó a 24,77 y 2007-2008 se logró la mayor producción de todos los tiempos con 28 millones de toneladas.

Todo ese ascenso correspondía a las importantes inversiones realizadas por la empresa cuando a partir de 1987 Alimentos Polar compró la mayoría de las acciones de esta empresa, y así se diversifica la producción y se amplía la cobertura geográfica con un aumento significativo en los estándares de calidad.
Explica Juan Alberto Seijas, gerente de planta, que EFE es en la actualidad la única empresa importante que queda en el mercado nacional productora de helados. El resto de las empresas importan sus productos y ejercen fundamentalmente una labor de comercialización de esos productos que provienen principalmente de los países del ALBA, especialmente de Ecuador y Argentina.

La caída

Pero la historia de éxitos del modelo de producción llegó a su fin con nuevos factores que complicaron el escenario. A partir de 2009 comienza una significativa caída de la producción. Entre 2008 y 2009 la producción baja a 24.741 litros de helado, y entre 2009 y 2010 a 20.087.

En 2010-2011 se regresa a los niveles de la década de los noventa con 16.632 litros de producción. Ello en el fondo resultaba una paradoja por cuanto se mantenía la demanda, seguía existiendo la capacidad de producción pero no se podía abastecer el mercado por la falta del producto.

Esto trajo como consecuencia que los ingresos de la empresa, por primera vez en 24 años, registraran cifras en rojo compensadas por la corporación. Así pues, las pérdidas se incrementaron seis veces en tres años. La pregunta que debía hacerse era: cómo era posible la dramática caída de la producción luego de un largo proceso de inversiones e innovación tecnológica.

Un hecho sin precedentes arroja una luz sobre estos cambios. La productividad de la empresa ha caído 57% en los últimos cinco años. ¿Qué quiere decir eso? Que cada trabajador produce menos de la mitad de lo que producía hace 5 años.
Al mirar este dato en números tenemos que hace cinco años cada trabajador producía 7 mil litros de helado, mientras que en la actualidad, con una nómina en planta aún superior, la producción general ha bajado mientras que cada trabajador apenas sobrepasa los 3.000 litros de helado.

Según el gerente de planta, Juan Alberto Seijas, ello ocurre a pesar de cuantiosas inversiones en máquinas con las cuales hay más capacidad para aumentar la producción. En la actualidad, indica el industrial, "tenemos una capacidad instalada para producir 32,5 millones de litros y nosotros ahorita solo somos capaces de producir 16 millones".

En otras palabras apenas logran alcanzar la mitad de la capacidad de producción. El pasado mes de octubre se registró el nivel más bajo de producción: apenas un poco por encima de 15 millones de litros de helado. En la calle hay alta demanda del producto pero no hay capacidad, en las condiciones actuales para atenderla, sostiene Seijas.
Qué está ocurriendo

Para el sector sindical de la empresa el factor fundamental de esta caída es la falta de personal. En los conflictos sostenidos frente a la empresa ese ha sido un punto destacado en la postura del consejo de trabajadores.

Para la gerencia de la empresa, encabezada por Félix Gastón, se han identificado cuatro factores que están llevando a EFE rumbo a un cierre inminente. El primero de ellos proviene desde lo interno de la empresa: el ausentismo laboral que cada mes se incrementa de manera indetenible afectando la productividad referida anteriormente. Esto se refiere a la inasistencia al trabajo cuando se hace de manera reiterada e injustificada. Este ausentismo se está arraigando y se sostiene en las leyes de inamovilidad que hacen imposible amonestar a un trabajador y en última instancia despedirlo cuando su ausencia es una conducta reiterada. Actualmente la planta opera con 10% de su nómina ausente, explica Gastón.

Las cifras así lo muestran. En noviembre de 2011 se registró un ausentismo de 3,8% y para agosto de 2012 llegó a 14%. En Venezuela el, promedio de ausentismo está en 2,5%.

De manera que EFE tiene cinco veces más ausentismo que el promedio nacional. Este es uno de los factores que más han generando la reducción de la producción en 42 millones de litros de helado al año. En este grupo entran los llamados enfermos ocupacionales o los reposos médicos justificados, pero existe un sector que falsifica certificados médicos y pasan meses si ir a la planta. Refiere el gerente que hay casos de estos "reposeros" que luego aparecen en sus propios espacios en las redes sociales en viajes al exterior y negociando con mercancía que traen del exterior. Hay unas 58 personas que no van a trabajar el 25% del tiempo, mientras hay un grupo que no trabaja el 10% del tiempo.

Según explica el gerente general, Félix Gastón, son constantes las interrupciones de la producción generados por los dirigentes sindicales con excusas que perfectamente se pueden atender sin necesidad de llegar a la interrupción.

Hoy en día se paralizan las actividades por cualquier motivo, incluso por llevar a los trabajadores a participar en eventos políticos en el Centro de Caracas. Las asambleas de trabajadores son convocadas en el lugar de trabajo, y en horarios clave para la producción. También suelen hacerse reuniones no planificadas dentro de la planta. Tales interrupciones están generando pérdidas en los dos últimos años de 1 millón 932 mil litros que se están dejando de producir.

Cabe destacar que EFE cuenta con una de las mejores convenciones colectivas del mercado laboral. Actualmente se está negociando la convención correspondiente a 2012-2014. De lo que allí ocurra depende el futuro de cientos de trabajadores.

A juicio de la gerencia, la viabilidad de que la empresa continúe depende de ese contrato que ofrece altos beneficios, pero que al mismo tiempo propone un acuerdo para hacer posible que la producción permita mantener el estándar de beneficios a los que están acostumbrados sus trabajadores.

Ello implica la necesidad de que la empresa, ejecutivos y trabajadores logren alcanzar la meta de 2 millones 300 mil litros de helados de producción al mes.

El salario básico de Productos EFE es cinco veces el salario básico nacional. Ello quiere decir que un obrero técnico, cuyo nivel académico es el de bachiller, devenga un sueldo de 6 mil bolívares mensuales con la capacidad para duplicarlo mediante suplencias y la rotación laboral por horas nocturnas para llegar fácilmente a 10 mil bolívares. Ello además de beneficios como ticket de alimentación, primas, becas de estudio para los hijos de los trabajadores, uniformes y útiles escolares entre otros, mejorados esos beneficios en la convención que se discute. Este tipo de beneficios sería la aspiración de muchas instituciones educativas que cuentan con docentes de nivel universitario y en su mayoría con postgrados.

Sin embargo para lograr esos cambios, alega su tren gerencial, es necesario superar los problemas referidos al ausentismo laboral y a las continuas interrupciones en la línea de producción.
De allí que, según señalan, es que se están buscado fórmulas para reducir los factores señalados que impiden el aumento de la producción.

La oferta de Productos Efe es de entre 23.000 y 77.000 bolívares superior al ingreso anual que ofrecen empresas similares.

La producción actual es de 16.425 litros mensuales. Pero las pérdidas se generan de la siguiente manera: por ausentismo se dejan de producir 3.676 litros. Por la inflexibilidad, 1.407. Por restricciones, 1.396. Por las interrupciones, 1.932. Y por la imposibilidad de los horarios rotativos se pierden 3.088 litros. En conjunto de lograrse esos puntos todos saldrían beneficiados, sin esos obstáculos llegarían al objetivo de 2.300.000 litros mensuales.
 
info ubicada por  www.Tubalancepersonal.com

PRIMER DECRETO DEL GOBIERNO DE NICOLAS MADURO: EXTENDIDO DECRETO DE INAMOVILIDAD LABORAL HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

PRIMER DECRETO DEL GOBIERNO DE NICOLAS MADURO: EXTENDIDO DECRETO DE INAMOVILIDAD LABORAL HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

 
 EL UNIVERSAL
jueves 27 de diciembre de 2012 12:08 PM
 
Caracas.- El Gobierno nacional extendió el decreto de inamovilidad laboral hasta el 31 de diciembre de 2013. La información la dio a conocer el ministro de Información y Comunicación, Ernesto Villegas, a través de su cuenta en twitter @VillegasPoljakE

En el decreto 9.322 publicado en la Gaceta Oficial del 27 de diciembre, y que debe circular el día de mañana, el Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, aprobó la extensión de la medida de "inamovilidad laboral a favor de los trabajadores y trabajadoras del sector privado y del sector público regidos por la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores; entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2013, ambas fechas inclusive, a fin de proteger el derecho al trabajo como proceso fundamental que permite la promoción de la prosperidad, el bienestar del pueblo y la construcción de una sociedad justa y amante de la paz".

La norma explica que los trabajadores no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa causa calificada previamente por el Inspector del Trabajo de la jurisdicción, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 422 de la Ley Orgánica del Trabajo.
"Gozarán de la protección prevista en este Decreto,independientemente del salario que devenguen: a)Los trabajadores a tiempo indeterminado a partir de un (1) mes al servicio de un patrono; b) Los trabajadores contratados por tiempo determinado mientras no haya vencido el término establecido en el contrato; c)Los trabajadores contratados para una obra determinada mientras no haya concluido la totalidad o parte de la misma que constituya su obligación".

El decreto señala que quedan exceptuados los trabajadores que ejerzan cargos de dirección y los trabajadores de temporada u ocasionales.

El texto aclara que "la estabilidad de los funcionarios y funcionarias públicos se regirá por las normas de protección contenidas en la Ley del Estatuto de la Función Pública".
 
info ubicada por www.tubalancepersonal.com

Adecuación a la ley del trabajo elevó 30% costos de las empresas

La presidenta de la comisión laboral de Conindustria, Maryolga Girán
Ante la reducción de la jornada, comercios e industrias evalúan trabajar rotando por turnos al personal.
    Dulce María Rodríguez 7 de enero 2013 - 12:01 am
    A cinco meses de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, promulgada el 7 de mayo de este año por el presidente Hugo Chávez y publicada en Gaceta Oficial Nº 6076, expertos laborales insisten en que la nueva legislación elevó 30% los costos de las empresas y que las facultades sancionatorias a los patronos establecidas en la normativa podrían generar abuso de autoridad.
    La presidenta de la comisión laboral de Conindustria, Maryolga Girán, dijo que la LOT no fue hecha para incentivar la paz laboral porque no fueron consultados todos los sectores involucrados. Indicó que la adecuación a la nueva legislación ha sido onerosa para las empresas. Una de las medidas que ha tenido mayor impacto fue el pago de prestaciones sociales. Se regresó al régimen de retroactividad, una vez terminada la relación laboral, el cálculo del pago se realiza con base al último salario y tomando en cuenta los años de servicio (artículo 142).Se deberán determinar sobre la base de 30 días de salarios por cada año o fracción superior a los 6 meses. Antes se calculaba anualmente y el dinero se quedaba en la empresa. Ahora el trabajador decide dónde se le depositaran sus prestaciones, puede ser en la contabilidad de la empresa, en un fideicomiso o en el Fondo Nacional de prestaciones.
    El coordinador del postgrado de derecho del trabajo en la Universidad Central de Venezuela, Pedro Casale, agregó que otro impacto económicamente fuerte que ha tenido la ley ha sido en el pago de las utilidades y bono vacacional, lo cual aumentó de forma importante la base de cálculo para las prestaciones sociales. La repartición de 15% de los beneficios de la empresa entre los trabajadores quedo igual como en la ley anterior, pero se aumentó el mínimo de 15 días a 30 días (artículo 131). El bono vacacional corresponde ahora al pago de 15 días más un día adicional por cada año de servicio hasta un total de 30 días (artículo 192). “Se aumentó 8 días más por año”, aseguró.
    Planificación operativa. Maryolga Girán indicó que la incidencia de la nueva ley también se sentirá en la planificación del funcionamiento de las empresas, comercios e industrias, con la reducción de la jornada laboral de 44 a 40 horas semanales. Se disminuirá el horario de trabajo de 8 a 6 horas, la nocturna a 35 y la mixta a 37,5 horas. La norma también establece 2 días (sábado y domingo) continuos de descanso y el pago del 50% adicional los feriados.
    Pedro Casale dijo que los comercios y las industrias de procesos continuos evalúan la opción de trabajar rotando por turnos al personal o contratar nueva mano de obra para dividir la jornada, decisión que generará mayor gasto para las empresas y eso se reflejará en el costo de los productos y servicios.
    Girán advirtió que no todas las industrias pueden implementar jornadas de 6 horas de trabajo diarias y un turno adicional será muy oneroso para las empresas pequeñas. “No hay estímulos para las industrias y esta normativa es muy costosa desde el punto de vista económico” afirmó.
    La vocera de Conindustria precisó que otro punto que preocupa a los trabajadores es el pago del bono nocturno. En la ley, el cálculo de este pago se establece en un articulado en base al salario ordinario y en otro al normal, lo que ha generado un descalabro. Aseguró que es necesario que en el reglamento se aclare como debe realizarse.
    Inspectoría sin capacidad. Los expertos advierten además que la Inspectoría del Trabajo no cuenta con la infraestructura, ni tiene la capacidad para dar respuesta al incremento de la demanda de denuncias. El abogado laboral, Alejandro Disilvestro, explicó que esa instancia sólo cuenta con una oficina en cada estado y 3 en Caracas para atender los problemas laborales de todas las empresas.
    “Hay una crisis a nivel de infraestructura y demanda. Un proceso de calificación de despido puede durar años. La empresa debe destinar recursos a las diligencias legales, el trabajador zozobra en espera de respuesta y no hay un tiempo estimado del resultado. El Gobierno no ha adecuado los procesos administrativos de las inspectorías en cuanto a incorporación de personal y modernización tecnológica para agilizar la respuesta laboral de cara a la implementación de la nueva ley”, destacó.
    Girán preciso que al gremio le preocupa “la discrecionalidad absolutamente perversa que tienen los inspectores de trabajo en cuanto al procedimiento de reenganche en caso de despido injustificado. Al patrono se le viola el derecho a la defensa porque no es escuchado. La situación genera procesos amañados que están crispando al sector industrial”, en el reglamento esto debe modificarse por inconstitucional”, puntualizó.
    info ubicada por: www.tubalancepersonal.com

    Pérdida del valor de la moneda hace que el venezolano la bote

    Pérdida del valor de la moneda hace que el venezolano la bote
     La falta de sencillo es una constante.
     Beatriz Rojas
    brojas@el-carabobeno.com
    Un anciano de unos 95 años aproximadamente va por la calle y en el piso ve una moneda de un bolívar. Al principio pensó recogerla, pero después siguió caminando, y dijo en voz alta “No vale la agachada”. 
    Con esta anécdota el economista y docente de la Universidad de Carabobo, Pablo Polo, intenta graficar que realmente lo que ocurre en el país es que el bolívar ya no es tan fuerte, la economia dejo de ser fuerte, y el pais tampoco es fuerte economicamente.  En su opinión, es tan poco el valor de las monedas, que la gente las desecha y prefiere no cargarlas encima. 
    Quienes a diario realizan alguna transacción comercial, o simplemente pagan el pasaje en el transporte público, se habrán dado cuenta que poco a poco fueron saliendo de circulación las monedas de baja denominación. “Qué pasó con mi vuelto” y “Te debo el vuelto porque no hay sencillo” son expresiones que ya se vienen haciendo costumbre, con las consecuencias negativas que esto genera para la colectividad en general. 
    En Venezuela la reconversión monetaria fue aprobada el 6 de marzo de 2007 y entró en vigencia el 1° de enero del año siguiente. La ciudadanía estaba entusiasmada por conocer el nuevo cono monetario, pero se acostumbró casi de inmediato a manejar los billetes, pues las monedas comenzaron a circular tiempo después. 
    El mismo hecho de que durante tres años se permitiera el curso legal de las dos denominaciones monetarias (las nuevas y las de antes de la reconversión), tal vez hizo que la gente sólo le diera importancia a las primeras. 
    El 31 de diciembre de 2011, por decisión del Banco Central de Venezuela, salieron de circulación los billetes de Bs. 50 mil, 20 mil, 10 mil, 5 mil y mil, así como las monedas metálicas de Bs. mil,  500, 100, 50, 20 y 10. Como parte de la reconversión monetaria, a todos los billetes les fueron eliminados tres ceros, y las monedas con legal circulación fueron las de un bolívar, 50 céntimos, 25 céntimos, 10 céntimos y cinco céntimos, esta última de color ocre diferente a las demás y que por cierto fue la primera que la gente comenzó a desechar porque prácticamente no tenía ningún valor. 
    Lo cierto es que ya no se consiguen monedas cuyo valor es inferior a los 50 céntimos, al punto de que muchas personas ni siquiera las reconocen con sólo verlas, pues nunca tuvieron una circulación realmente efectiva. 
    Polo sostiene que lo normal es que toda economía tenga un cono monetario íntegro, con todas las denominaciones fraccionarias que permitan que haya precios con esas fracciones. 
    El especialista piensa que posiblemente mucha gente tenga en su casa alcancías repletas de monedas de baja denominación, por lo que prácticamente están fuera de circulación porque no están siendo objeto de intercambios. 
    El director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC, sostiene que el costo de reposición de las monedas es bastante elevado, por lo que el Banco Central de Venezuela prefirió dejarlas de elaborar. Cree que el problema no es la moneda en si, sino la pérdida de su valor. 
    Esta apreciación de Pablo Polo es evidente en la cotidianidad, pues hasta para las personas que piden colaboraciones en la calle resulta un insulto que alguien les dé un bolívar. Algunos limpiadores de parabrisas, hasta le tiran la moneda encima al cliente que se le ocurra dar una moneda de esta denominación. 
    Veinte céntimos de ahora, equivalen a 20 bolívares de antes, con la diferencia que anteriormente una persona podía almorzar con esa cantidad y le sobraba dinero, pero ahora no puede comprar ni un caramelo. 
    Dolor de cabeza
    Mercedes Oviedo tiene una venta de comida por peso, y según comenta se le han presentado varios inconvenientes con algunos clientes, por los céntimos que se reflejan en la báscula y no puede dar el vuelto correspondiente por falta de sencillo. 
    La dama comentó que por lo general aplica el redondeo, a pesar de que muchas veces implica pérdida para el negocio, pero debe evitar confrontar a los clientes por algunos céntimos. http://www.el-carabobeno.com/

    Colega, ¿sabías esto de tu profesión?

    Colegas:

    Me permito compartir un escrito publicado hace pocos días atrás, al inicio de este año 2013.  Indica que, según una encuesta de la firma Gallup elaborada en Estados Unidos,

    "...Las actividades laborales vinculadas a salud suelen tener más popularidad, junto con los bomberos, que en 2001 ocuparon la posición número uno de esta evaluación, por su desempeño en el ataque a las Torres Gemelas del World Trade Center, en Nueva York, consigna CNNExpansión.
    Este año, la lista de carreras "bien vistas" incluye a farmacéuticos, policías, curas, constructores, arquitectos y administradores.
    Otras que figuran, pero con un porcentaje menor de reconocimiento, son abogados, banqueros, vendedores (comercialización en línea, en especial), empresarios y políticos (integrantes del Congreso), detalla CNNExpansión…”

    Las negrillas no son mías, sino del escrito original, lo que me pareció más interesante. Así pues, colegas, ¡sientan orgullo de la profesión que tenemos!.

    Desde Barquisimeto, cordialmente,

    M.Sc. José Pastor Bullones Henríquez

    buscado por www.Tubalancepersonal.com
     

    Consulta laboral

     
    16:37 (hace 2 horas)
     
     
    Buenas tardes colega,

    efectivamente puede tener un trabajador en nomina y que a su vez facture honorarios, lo que pasa es que el puede alegar que el pago por este ultimo concepto (honorarios) también forme parte del salario. En ese supuesto, las incidencias laborales influyen relativamente.}

    gb



    Buenos días estimados colegas ,  en el plano laboral es posible tener un trabajador en nómina y que a la vez este mismo trabajador me facture por honorarios profesionales? Hay alguna figura que lo contemple? Y de ser así, podrían indicarme que base legal lo sustenta?
    Enviado desde mi iPhone


    www.Tubalancepersonal.com
    0412999.7237
    0212.3680810